“Diccionario” Abiense y de la zona de La Obispalía
Los que han nacido en la ciudad, siempre se han sorprendido, desde niños, de la cantidad de términos y expresiones que sólo oíamos cuando veníamos al pueblo los fines de semana o en vacaciones. Estas palabras, dichos y expresiones que tan llamativas e, incluso, graciosas nos resultaban y aún resultan, son parte importante de una cultura a la que pertenecieron nuestros padres y madres, nuestros abuelos y bisabuelos
Letra A:
Ababol:
Planta anual que sale entre cereales perjudicando la cosecha. Su flor es la amapola, y normalmente es de color rojo.
Abadejo:
Bacalao salado.
Aborrecer:
Abandonar los futuros progenitores el nido por temor a su inseguridad, rechazar la hembra a sus crías. Aborrecer el nido.
Acarrear:
Llevar los haces de las mieses a las eras para ser trillados. En tiempos, cuando las cosechas eran muy pequeñas, el acarreo se hacía en las caballerías, con amugues pero después se hicieron con carros, primero uncidos con bueyes y luego con machos, y al final, antes de la llegada de las cosechadoras, se hacían ya con tractores.
Acerezo:
Conjunto de condimentos con los que se aliña una ensalada o se guisa alguna comida.
Achorizar:
Una vez metidas las chichas en las tripas de los chorizos y cerrados por los extremos, se les ataba con varias cuerdas por tres o cuatro sitios para que la carne estuviese un poco más apretada.
Aderezar:
Condimentar la ensalada, preparándola para ser comida. Arreglar, aliñar.
Adeveras:
De veras, con frecuencia, continuamente.
Adobe:
Bloque de barro reforzado con paja muy utilizado en la construcción tradicional aprovechando las ventajas aislantes de la temperatura que tiene este material.
Adobera:
Molde hecho de madera utilizado en la elaboración de adobes. Puede tener forma rectangular, cuadrada o trapezoidal, según el tipo de adobes necesitado, que en ocasiones podía tener forma de trapecio o trapezoide para la construcción de hornos.También se llamaba así el terreno donde se extraía el barro y se hacían los adobes.
A dónde la echas:
Dónde te diriges. A qué sitio vas.
Adra:
Obligación de los vecinos hacer trabajos comunales, como los caminos, los puentes, la limpieza del monte, los arroyos y otros.
Agostarse:
Secarse las plantas por exceso de calor o falta de agua, estropeándose la cosecha.
Agostero:
Persona contratada para ayudar en las faenas estivales del campo. Recogida del cereal.
Aguacharse:
Se dice de las plantas que se estropean en las tierras por exceso de frío o al estar encharcadas por la lluvia o por cualquier incidencia del campo.
Aguachirri:
Caldo con poco sabor.
Aguadera:
Artilugio para transportar agua sobre los animales de carga.
Aguardar:
Esperar, detenerte. Aguarda hasta que lleguen todos.
Aguilando:
El día de Año Nuevo los chicos recorrían el pueblo pidiendo por las casas con una cesta donde iban echando lo que les daban de regalo, como higos, castañas, naranjas y alguna moneda. El recorrido volvía a hacerse el día de Reyes yendo a los sitios dejados pendientes.
Ahineso:
Contracción de “ahí en eso”, dándole a la frase mayor fuerza o énfasis.
Ahiva de ahí:
Quítate de ahí. Marcha de ahí.
Ajustar:
Pactar la prestación de servicios, tales como las labores de pastoreo, la explotación de terrenos o el aprovechamiento de partidas de leña.
Alacena:
Repisa hecha aprovechando algún rincón o hueco entre paredes dentro de las cocinas, que se usaba para colocar cacharros.
Albarcas:
Calzado parecido a las sandalias que se sujetaba con correas.
Albarda:
Aparejo sencillo de tela de cáñamo que se ponía en el lomo de las caballerías y se sujetaba a la tripa con la cincha.
Albolario:
Se dice de la persona alborotada que va a su aire sin atender a nadie.
Alcagüeses:
Voz empleada en lugar de cacahuetes.
Alcoba:
Es el dormitorio. En las casas de antes solía estar dentro del comedor, separada por unas cortinas, y no tenía ventanas.
Alcorde:
Vecindad de dos personas. Al lado.
Aldabilla:
Mecanismo metálico para cerrar puertas interiores provisto de una manilla.
Alentruño:
Juego de azar consistente en adivinar el número de piedras o alubias que esconden en sus puños los jugadores. Semejante al juego de "los chinos".
Algarazo:
Lluvia de agua repentina y fuerte. Es de poca duración y más frecuente en primavera que en otras temporadas del año.
Alimoche carroñero:
Especie de menor tamaño que el buitre, de color blanco excepto los bordes interiores de las alas que son negros.
Alma:
Tela fina de manteca que recubre el intestino del cerdo y otros animales.
Almendruco:
Fruta del almendro con su cáscara dura. Almendra sin cascar.
Almorcar:
Embestir el ganado vacuno.
Almortas:
Legumbre de la que se obtiene la harina empleada para hacer gachas.
Alpaca:
Forma que se da a la paja para su mejor almacenaje .paca o paquete de paja.
Alpargata:
Calzado de tela con suela de goma o esparto. En otros sitios se le llama apargata, sin la epéntesis de la letra ele con que se la conoce en muchas partes.
Alzar:
Es la primera labor que se hace en una tierra a principios de la temporada, antes de la siembra.
Amugues:
Artilugio con dos palos con cotanas, se colocaba en la albarda de mulo, para acarrear la mies.
Amielga:
Alfalfa silvestre.
Amodorrarse:
Adormecerse.
Amolar:
Muy empleada con el significado de estropear algo o fastidiar a alguien.
Amontonarse:
Vivir en pareja en las mismas condiciones que las personas casadas.
Amorrarse:
Beber directamente con la cabeza baja de la fuente. También se dice del ganado que en la trilla intenta comer el grano debajo de la parva en la era.
Ande:
Se usa en vez de donde o adonde.
Andosco:
Animal del ganado lanar de dos años de edad.
Anegar:
Inundarse una tierra de agua por exceso de lluvia o porque se salía de madre el río. La cosecha se aguachaba y se maladaba entera.
Angarillón:
Utensilio en forma de medio cilindro hecho de mimbres sobre un bastidor de madera con dos mangos en cada extremo, que se empleaba para llevar paja o basura de un lado a otro.
Anguarina:
Prenda de abrigo rústico, de paño burdo y sin mangas, que se pone sobre las demás prendas para protegerse del frío y de la lluvia.
Anguarinas:
Figuradamente una persona de escaso valor. Eres un anguarinas, no vales para nada.
Ansias:
Sensación inminente de vomitar.
Antier:
Palabra que ha dejado de usarse y significaba anteayer.
Antiojera:
Arreo de la yunta.
Añada:
Es el ciclo por años en que solía sembrarse, dejando temporadas de barbecho para que el ganado lo carease y así aprovechar la basura como abono.
Apalabrar:
Es la forma en que terminan los tratos o acuerdos entre vecinos. Una vez que se apalabraba algo era como si se hubiese firmado un contrato que obligaba a las dos partes por igual.
Apalear:
Golpear durante el tiempo necesario para conseguir el efecto buscado. Solían apalearse las alubias para que se desgranasen las vainas secas, y también se hacía con la lana para que estuviese más ahuecada.
Aparar:
Ayudar a introducir algo en una bolsa o saco conservando bien abierta su boca. También colocar las manos en forma de cuenco o alguna prenda de ropa para que alguien eche algo en ellas. Aparejar:
Se dice de poner los aparejos a las caballerías, aunque también puede decirse de un carro o cualquier cosa que deba prepararse con atavíos antes de ser usada.
Aparente:
Se usa este término para indicar que algo es apropiado para una cosa. El pan es aparente para quitar el hambre.
Aparranarse:
Sentarse de manera descuidada, recostarse o tumbarse sin cuidar ninguna compostura, lo que se criticaba y estaba muy mal visto en las mujeres.
Apedrearse:
Estropearse la cosecha a causa del pedrisco.
Aplicar:
Apurar el contenido de un plato. Prestar mucha atención en hacer una cosa.
Apoquinar:
Pagar. Puede ser tanto una apuesta como por la pérdida de un juego o la existencia de una deuda. Tiene el sentido de un pago poco deseado.
Aquinesto:
Contraccion de las palabras “aquí en esto”, reforzando la frase dándole mayor énfasis.
Arcón:
Compartimento de madera, grande y rectangular destinado a guardar cosas.
Arisco:
Animal con genio, poco dócil. "mi abuelo tenia un mulo bayo muy arisco". También para personas de mal genio.
Aro:
Redondel metálico. Abrazadera desechada que se usaba para sujetar las tablas de las cubas. Los chicos las aprovechaban para jugar a hacerlas dar vueltas a gran velocidad, corriendo detrás de ellas, impulsándolas con un alambre doblado con destreza y fijado a un mango.
Arpar:
Agrietarse una cosa. Puede arparse una vasija, una pelota, una pared o cualquier cosa que se rompa rajándose sin partirse en trozos.
Arre:
Voz dirigida a la yunta como orden de caminar.
Arrea:
Date prisa.
Arrear:
Dar órdenes de marcha a los animales o golpearlos del modo debido para hacer el trabajo necesario.
Arrebañar:
Untar con pan el plato hasta dejarlo limpio sin dejar nada.
Arrebato:
Llamada urgente a todos los vecinos del pueblo, hecha tocando la corneta o las campanas con el fin de apagar algún incendio o catástrofe semejante.
Arrecido:
Persona que tiene mucho frío o que lo tolera mal.
Arrecular:
Dar marcha atrás la yunta para hacer alguna labor que si no fuera así no podría hacerse.
Arregullir:
Moverse. El que se arregulla pierde.
Arreguñar:
Doblar de malas maneras la ropa.
Arreguzar:
Envolver.
Arrejuntarse:
Irse a vivir juntos una pareja sin estar casados.
Arrenguillar:
Vencerse un vehículo o una persona debido al mucho peso que soporta.
Arresconder:
Escondite. Juego del escondite.
Arrescuñar:
Arcaísmo, sinónimo de arañar.
Arrecido:
Persona que soporta mal el frío.
Arreguñar:
Arrugar una cosa. No arrugues el pañuelo recién planchado.
Arrescuñar:
Herir o hacer daño con las uñas tanto los animales como las personas. Arañar.
Arroba:
Medida de peso equivalente a 11,5 kilos aproximadamente, que se empleaba entre otras cosas para pesar los cerdos. También medida de capacidad equivale a 16 litro. La tinaja es de 100 arrobas.
Artesa:
Gamella muy grande que se utilizaba en las casas principalmente para amasar la harina de hacer el pan.
Asadura:
Entrañas, corazón, riñones, hígado, pulmón de un animal.
Asás:
Onomatopeya utilizada para expulsar a las aves de corral.
Ascua:
Trozo de leña quemada, que no hace llama pero sigue encendido y con lumbre.
Ascuarril:
Cama de brasas que queda después de una gran fogata. (Elena Antón).
Asosado:
Persona con poca gracia. Alelado.
Aspearse:
Cansados, doloridos. "hemos de parar de cazar, los perros están aspeados".
Asperón:
Parte rugosa de una caja de fósforos que sirve para encender las cerillas.
Astil:
Mango más o menos largo que tienen algunas herramientas y aperos para ser manejados, como las hachas, las azadas y azadones, los bieldos, las palas y el dalle, por no decirlos todos.
A surco:
Al lado, lindante.
Atacar, atacarse:
Sinónimo de abrochar o abotonar.
Atadero:
Sitio para atar a la yunta, a veces una herradura clavada en la pared.
Aterido:
Tener mucho frío. Estar helado.
Atestar:
Llenar al máximo una cosa procurando que quepa lo más posible.
Atinar:
Tener puntería.Tino.
Atizar:
Atender una lumbre, añadiendo leña, arrimando restos retirados del fuego o avivando las ascuas para para que arda mejor.
Atolladero:
Sitio donde era fácil que se atollasen las caballerías o el carro.
Atollarse:
Hundirse en el suelo por la abundancia de barro o por el almacenamiento de agua en algún camino vecinal o en la hondonada de un terreno.
Atrampar:
Obstruirse el paso del agua por un sitio. se atrampó la regadera.
Atrancar:
Cerrar una puerta con llave. La palabra puede venir del tiempo en que las puertas se cerraban por dentro con una tranca de madera.
Atronar:
Sonido del trueno. Tronar.
Atufaina:
Juego infantil que consiste en esconderse y al grito de ATUFAINA había que descubrir donde estaba escondido el niño que ha gritado. Por regla general se jugaba en los anocheceres de invierno.
Autraño:
Significa el año que viene. Se forma con la contracción de las palabras “al otro año”. .
Aviar:
Cuidar del arreglo personal en cuanto a la ropa, el pelo o la imagen en general. Se emplea también en sentido más amplio, como estar listo.
Aviarse:
Acicalarse para salir a la calle o estar presentable para recibir visitas.
Aviespa:
Avispa.
Avión:
Pájaro de dos decímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, que es muy larga y ahorquillada. Tiene alas también largas y puntiagudas, plumaje blanco en la garganta y negro en el resto del cuerpo, pies cortos, con cuatro dedos dirigidos todos adelante, y pico pequeño algo encorvado en la punta. Es ave de temporada en España, se alimenta de insectos, anida en los aleros de los tejados. Vencejo.
Azada
Herramienta destinada a cabar la tierra. Consiste en una pala metálica a la que se fija un mango o astil perpendicular a la línea de corte.
Azadilla
Se usa para labores pequeñas del campo, por lo que es pequeña y muy manejable, lo mismo la hoja de cavar como el astil.
Azadon:
Es una herramienta semejante a la azada, distinguiéndose de ella en que es algo menor de tamaño y más liviana de peso.
Azuela:
Herramienta de carpintería para desvastar madera, usada con frecuencia para ajustar astiles y otros aperos. Consiste en una pala de acero con bastante corte, de diez o doce centímetros de anchura, y un mango corto.
Azulete:
Colorante utilizado al lavar la ropa, en el último aclarado. En tiempos era sólido, pero más tarde se vendía líquido en frascos pequeños.
Azumbre:
Es la octava parte de una cántara, y viene a tener alrededor de dos litros de capacidad.
LETRA B
Badajo:
Pieza colgante situada en la parte interior de una campana o un cencerro, destinada a producir el sonido al golpear las paredes con el movimiento. El badajo de las campanas es metálico y el de los cencerros, así como el de las esquilas y las zumbas se hace con madera de corazón de encina por ser especialmente dura. .
Badana:
Piel curtida de oveja.
Badil:
Utensilio para recoger la basura del suelo y la ceniza de la lumbre.
Badila:
Recogedor metálico mas largo que el badil, redondeado, para manejar la lumbre y las ascuas.
Bajero:
De abajo. Cuarto bajero. También indica de una dirección del aire. Sopla del bajero.
Bálago:
Mies preparada para trillar. Paja larga sin espiga.
Balde:
Recipiente metálico de considerable tamaño empleado para transportar la ropa sucia al río o sitio con agua para lavarla. En ocasiones se llevaba sobre la cabeza, poniéndose un rodete para suavizar el peso de la carga.
Baldío:
Terreno sin cultivar.
Báltico:
Hierba forrajera que sale en los trigos y hay que escardarla para que no pierdan. Se usa como comida para los conejos.
Balsa:
Charca artificial para recoger agua.
Bando:
Pregón dado por el alguacil para anunciar algo. Grupo de perdices que vuelan juntas. Bandada.
Bano:
Se dice de los frutos, tales como nueces, almendrucos y vainas de alubias o garbanzos cuando están vacíos por dentro debido a un fallo de maduración o por otro motivo.
Banquilla:
Asiento de madera semejante a un banco sin respaldo. Es de tamaño reducido y más manejable para llevarlo de un sitio a otro.
Barbecho:
Tierra que se deja descansar por añadas para no explotarla demasiado.
Bardusca:
Vara larga y flexible, que podía usarse para arrear al ganado.
Barduscazo:
Golpe que se da a alguien o se amenaza con dar a alguno. Te daré un barduscazo si no te portas bien.
Barraco:
Semental de las cochinas. En otros sitios se les llama berracos en vez de barracos. En los pueblos solía haber uno o dos y sus dueños cobraban algo por el servicio que prestaban.
Barreñón:
Recipiente de barro cocido de grandes dimensiones, con una capacidad aproximada de una cántara, con la boca de doble anchura que el fondo.
Barriguera:
Arreo de los animales de labor que servía para asegurar el aparejo al lomo.
Barril:
Vasija de barro, de forma cilíndrica, que cuenta con una boca por la que cabe un dedo y un asa que apoya uno de sus extremos en la boca y el otro en la parte alta del cuerpo del recipiente.
Barzón:
Apero de madera de forma ovalada que cuelga del ubio, que tiene un agujero por el que se introduce el timón del arado u otro soporte de arrastre.
Bastilla:
Dobladillo de una falda o de un vestido.
Bayo:
Color de aspecto cobrizo. Se usaba más que nada para referirse al color de los machos o caballos que tenían el pelo con esa tonalidad.
Beber:
En algunas fechas señaladas del año en que los “vecinos” se reunían en la "casa pueblo" a "beber". Cada uno llevaba su merienda y el Ayuntamiento corría con los gastos del vino que se gastaba. Solía hacerse cuando había que resolver algún asunto municipal, como ajustar muletero, repartir las eras, arreglar los caminos y demás.
Bedija:
guedeja. Parte más pequeña del vellón de lana de una oveja.
Beldadora:
Máquina para beldar las mieses después de la trilla. Supuso una mejora grande que terminó con la necesidad de beldar a mano y estar siempre pendientes de si hacía bastante aire o no. Al primcipio funcionaba a manivela, pero poco después empezaron a usarse motores de gasolina y fueron un desahogo importante en las tareas de las eras.
Beldar:
Acción de separar el grano de la paja, en caso de cereales, o las legumbres de las aristas, si se trataba de alubias, garbanzos o lo que fuera.
Berezo:
Arbusto abundante en las orillas del río y de los arroyos, de ramas largas y muy flexibles. brezo.
Berrionda:
Cochina en celo, en fase de ser fecundada por el barraco.
Berzal:
Tierra sembrada de berzas, muy utilizadas en otros tiempos para engordar a la cochina de la matanza.
Besana
Tierra dedicada a la siembra. Haza.
Beza:
Forraje para el ganado, con semillas parecidas a las lentejas. (Javier Gómez).
Bielda:
Horca formada con gajos planos hechos de tablillas finas de madera que se encajan a un travesaño que se une al mango. Se emplea para recoger la parva y echar la paja al carro o al pajar.
Bieldo:
Herramienta parecida a una horca, hecha de tablillas pequeñas encajadas a un travesaño unido al mango, semejante a la bielda, pero bastante más pequeño. se empleaba para beldar.
Binar:
Arar por segunda vez la tierra para ahuecarla más y prepararla mejor para la siembra.
Bizma:
Curación tradicional de los animales cuando se perniquebraban en el campo, entablillándoles la pata rota con emplasto de pez y vendas.
Bizmar:
Ponerle la bizma a un animal perniquebrado.
Blanquillo:
Enfermedad de los cochinos, que les produce grandes diarreas con manchas blancas y puede llevarles a la muerte desbaratando las lechigadas.
Blincar:
Saltar, brincar. La modificación del término se debe al debilitamiento de la letra r, como se produce en muchos otros casos del lenguaje usual.
Blinco:
Salto, brinco.
Bocado:
Parte del freno de las caballerías.
Bocas:
Cuevas en la roca. Agujeros naturales que tienen algunas piedras. Piqueras por donde vacían los cuévanos, llenos de uvas.
Boceras:
Persona que habla con frecuencia de forma indiscreta. Bocazas.
Boche:
Es una manera de llamar a los burros con intención afectuosa. En ocasiones se usa para que se acerquen a quien les llama cuando están sueltos, o se dejan acercar a ellos ganándose su confianza.
Bodega: Cueva:
Sitio subterráneo que se utiliza para guardar el vino asegurándose la misma temperatura todo el año. A veces solían estar dentro de la misma casa.
Bola:
Alimento de forma esférica elaborado con miga de pan, huevo, ajo y embutido picado, que se cocina conjuntamente con el cocido de garbanzos.
Bolanchín:
Consiste en subir a un niño a los hombros de forma que cada una de sus piernas queda a un lado del cuello.
Bomba:
Máquina para sacar agua de los pozos consistente en una palanca que al accionarse produce el vacío en una tubería subiendo el agua por ella al exterior. (Ramiro García).
Bonete:
Gorro de cura. Hongo muy sabroso. Su forma se parece a un bonete de cura.
Boñiga:
Excremento de ganado vacuno y el semejante de otros animales.
Borra:
Son las corderas de más de seis meses, antes de ser borregas.
Borrega:
Son las ovejas que tienen de uno a dos años de edad.
Boquera:
Abertura hecha en la pared de un pajar a metro y medio o dos metros para meter por ella la paja o la hierba seca, ayudándose de una horca o una bielda.
Bota:
Recipiente de cuero, para contener vino, con forma de pera y una abertura por la parte más estrecha, donde se acopla un tapón con un agujerito por el que se hace salir el líquido para beber a chinguete. Muy usada en el campo y el botijo en la que se llevaba el agua.
Botar:
Vaciar el agua de un pozo del río para pescar. (actividad prohibida)
Botica:
Este nombre se usaba para referirse a los medicamentos y al sitio donde podían comprarse. Tengo que ir a la botica. Estoy cansado de las boticas del médico.
Boticario:
Es el farmacéutico. En tiempos en nuestro pueblo la botica estaba en la calle que va desde la plaza hacia el castillo, y el boticario era el encargado tanto de elaborar las boticas como de venderlas. Hace años que se cerró la botica,y algo después se abrió la farmacia.
Botija:
Vasija de barro cocido, de unos dos litros de volumen, con una sola asa y una sola boca por la que cabe aproximadamente una nuez. Se empleaba para llevar agua cuando se iba al campo, sobre todo por el verano.
Botijo:
Vasija de tamaño parecido al de una botija, diferenciándose de ella en que tenía dos bocas, una más ancha preparada para echar el agua y otra más delgada, por la que podía beberse fácil incluso a chinguete, levantando el botijo y dejando que el chorro cayera con fuerza refrescando el paladar.
Bramante:
Cuerda de cáñamo, fina y muy resistente, que se usaba para coser sacos, hacer calzado, y en otras labores de cuero, como cinturones collares de animales y demás.
Brasero:
Recipiente metálico de poco fondo y mucha anchura, que se llenaba de ascuas para calentar un sitio alejado de la lumbre. Las mesas de comer solían tener debajo un sitio para encajar el brasero y que calentase a quienes se sentaban alrededor de ella.
Brazao:
Es la cantidad de hierba, leña, espigas o cosas semejantes, que pueden llevarse de una sola vez bajo el brazo.
Brezo:
Arbusto muy ramoso, perenne y generalmente de pequeño tamaño, crece bien en suelos pobres y arenosos. (Javier Gómez Lucas).
Broza:
Es la maleza o mala hierba que nace en los sembrados, pero también se entiende por broza todo tipo de basura.
Brozas:
Ser poco cuidadoso con las cosas. No saber tratarlas para que duren el mayor tiempo posible en buen estado. Desmanado. (Javier gómez Lucas.)
Buche:
Parte de las tripas de las gallinas y otras aves, que está entre la garganta y el estómago, al final del cuello, dónde va almacenando la comida que se traga.
Buenismo:
En lugar de buenísimo. Es un caso popular de síncopa lingüística ya en desuso.
Bueyera:
Lavandera bueyera.
Bujero:
Agujero, rendija, hueco.
Bureo:
Esparcimiento, diversión.
Letra C:
Ca:
Abreviatura muy usada de la palabra casa, produciéndose un ejemplo de apócope lingüístico. “vengo de en ca el tío negro”
Caballería:
Animal destinado al trabajo del campo. Normalmente fueron mulas o machos, que se movían más ligeros aunque tuviesen menos potencia. También se usaron los burros.
Cabañuelas:
Arte de adivinar el tiempo futuro siguiendo las atmosféricas de los últimos días de un año y los primeros del siguiente, ajustándose a un orden establecido desde antiguo.
Cabeceros:
Surcos transversales que se hacían en la parte superior e inferior de las fincas cuando éstas se labraban con arado (Jonás Encabo).
Cabezada:
Arreo de las caballerías consistente en varias correas de cueroacomodadas para meter entre ellas la cabeza del animal.
Cabezones:
Se refiere a la cabeza como parte del cuerpo por donde puede pasarle algo a alguien. Te voy a echar un caldero de agua por los cabezones. Te vas a hundir hasta los cabezones.
Cabio:
Viga pequeña de madera de forma cilíndrica.
Cabresto:
Soga no demasiado larga que normalmente se sujetaba a la cabezada de las caballerías para tenerlas atadas o ir tirando de ellas.
Cabrillas:
Manchas encarnadas, más oscuras que la piel, que salían en las piernas cuando se calentaban demasiado a la lumbre.
Cacahueses:
Es una de las varias formas que hay para referirse a los cacahuetes, que también se les conoce como alcahueses.
Cacha cacho:
Agachada, silenciosa, quieta. “se quedo cacha”.
Cacharrero:
Vendedor ambulante de cacharros de cocina. Normalmente eran de barro cocido: botijos, cazuelas, pucheros y demás.
Cacharro:
Enseres de cocina, que antiguamente solían ser de barro, como pucheros, cazuelas, orzas y más.
Cachava:
Palo de un metro a metro y medio de largo, con vuelta el la parte de arriba, destinado a servir de apoyo o de ayuda para guiar al ganado. Solían hacerse de enebro, calentando a la lumbre una de las puntas para ablandarla y que fuera más fácil domar la curva de la empuñadura valiéndose de dos palos fijos sobre los que se hacía dar una vuelta antes de atarla con habilidad para que tomase la forma.
Cache:
Onomatopeya para ahuyentar cerdos o jabalíes.
Cachimar:
Chamizo destinado a servir para guardar aperos y herramientas o para meter el carro. Tiene un sentido genérico que se refiere a un edificio pequeño y viejo utilizado para muchos usos.
Cagalera:
Alteración del tracto digestivo con producción de heces líquidas o semilíquidas de color característico.
Cagarrina:
Diarrea.
Cagar la mosca:
Que la mosca ponga sus huevos en la carne, para que nazcan sus larvas.
Cagurria:
Excremento de ovejas, cabras y conejos.
Calcañal:
Parte de los calcetines y las medias correspondiente a la parte del talón del pie.
Caldera:
Es un recipiente de cobre, más grande que un caldero, que tradicionalmente se utilizaba para calentar el agua y cocer las morcillas de la matanza.
Caldero:
Recipiente metálico con asa de doce litros de capacidad aproximadamente, que se usaba para acarrear el agua desde la fuente y para uso doméstico.
Caletre:
Es una de las muchas maneras de llamar al cerebro. Tener mal caletre es como tener mala sesera, mala cabeza o usar poco el entendimiento.
Calentura:
Fiebre. La falta de termómetros para medir la temperatura corporal hacía que la comprobación de la fiebre se hiciese mediante la sensación de calor percibida al poner una mano sobre la frente del enfermo que en ese gesto sentía el afecto de quien se interesaba por su salud.
Calibre:
Tener mala cara (mal calibre) por estar enfermo.
Calleja:
Es un espacio muy estrecho dejado entre dos edificios colindante con el fin de que cayese el agua de las bocacanales de la lluvia.
Callejón:
Espacio entre dos edificios más estrecho que el de una calle, pero no tanto como el de una calleja.
Calorina:
Calor excesivo.
Calostros:
Primera leche dada por los animales cuando paren sus crías.
Calva:
Juego de puntería que consiste en dar a un palo en forma de ángulo obtuso con una piedra alargada llamada mojona desde una distancia determinada y siguiendo unas normas.
Calza:
Cuña de madera o piedra que se ponía en las ruedas de los carros para afianzarlos, sobre todo cuando se paraban en una cuesta.
Calzorras:
Se emplea con intención descriptiva. Si se alude a una persona adulta quiere decir que no tiene mucha personalidad, y si se refiere a un chico pequeño se hace con sentido afectuoso, dando a entender que es simpático.
Cama:
Sitio donde se echan los animales para dormir, que en el caso de piezas de caza aprovechan los cazadores para seguirles el rastro. 2. Pieza del arado que une la parte de la reja con el timón.
Camada:
Grupo de crías que tiene un animal en un mismo parto.
Cámbara:
Es la parte de arriba de una casa, que se usaba para almacenar el grano y los enseres inservibles o poco utilizados. Desván.
Camocha:
Es uno de los sentidos figurados de la cabeza. Puede referirse con ella también a la cabeza de un clavo o a la parte de arriba de una mona. Tienes mala camocha.
Campanillo:
Cencerro de pequeño tamaño. También se llama así la campana más pequeña del campanario de la iglesia.
Camposanto:
Cementerio.
Camuzo:
Sinónimo de testarudo.
Canal:
Recipiente de madera de dos metros de largo y veinte centímetros de ancho aproximadamente, destinado a dar de comer a las ovejas cuando no podían salir a carear por el invierno.
Candil:
Instrumento de iluminación consistente en un depósito que se llena de aceite y una torcida o bujía que se enciende empapada en el aceite.Estaban preparados para poderlos colgar de la pared o de algún sitio y que alumbraran.
Canilla:
Se llama de esta forma la espita o grifo por la que se saca el vino de las cubas. Normalmente eran de madera.
Canillas:
Se refiere a la parte delantera de la pierna. Espinilla.
Cántara:
Unidad de medida de líquidos. Tenía una cabida de 16 litros o de ocho azumbres.
Cantar era:
Lugar de las casas preparado para colocar los cántaros del agua. Solía hacerse de madera con agujeros redondos y grandes en la parte de arriba para encajarlos y que no se cayeran.
Cantarilla:
Recipiente de barro cocido más pequeño que un cántaro, que se usaba para el acarreo del agua destinada al consumo de las personas. Tenía un asa fijada desde el cuerpo principal hasta la boca de la misma, y la apertura de ésta permitía la introducción del puño de una mano aproximadamente.
Cántaro:
Vasija grande de barro cocido, mayor que la cantarilla y con el mismo uso y forma de aquella.
Cantero:
Trozo grande de pan.
Cañamonero:
Tiene el plumaje de color pardo rojizo en general, negruzco en las alas y la cola, manchado de blanco en el arranque de esta y en las remeras extremas, carmesí en la cabeza y en el pecho, y blanco en el abdomen. La hembra tiene colores menos vivos. Es uno de los pájaros más lindos de España, se alimenta de semillas, principalmente de linaza y cañamones. pardillo.
Cañizo:
Es el timón que engancha el trillo a las caballerías. También puede referirse al encañado sobre el que se fija el cielorraso.
Caño:
Tubo metálico corto por donde sale el agua de una fuente.
Caparra:
es un parásito de pequeño tamaño, que se enganchaen la piel de las ovejas y otros animales, chupándoles la sangre. Garrapata.
Capilla:
Sinónimo de capucha.
Capillo:
Parte delantera de las albarcas. Sombrerete que tienen algunos frutos a través del que se unen a los árboles por el tallo.
Capote:
Prenda fuerte de lana, cerrada desde el cuello, que llegaba a los pies. Tenía capucha, llamada capilla, y dejaba los brazos sueltos, abrigados por una sobrecubierta fijada a las hombreras.
Cardaderas:
Instrumento de madera con púas metálicas utilizado para cardar la lana. La disminución de los rebaños de ovejas y el abaratamiento de las prendas de vestir ha hecho que la costumbre de hilar haya caído en desuso.
Cardar:
Limpiar los vellones de lana de las últimas impurezas, dejándola lista para ser hilada con el huso. Se hacía con las cardaderas, aprovechando los ratos libres del invierno.
Cardar la liendre:
Quitarse los piojos de la cabeza. En los tiempos en que no había agua corriente en las casas el aseo personal era más escaso, y al estar en contacto con los animales no era raro tener piojos y que tuviéramos que dedicarnos a matarlos o que alguien los persiguiera entre el pelo cuando nos peinaba de pequeños. (Damiana Cuenca)
Cardenillo:
Es la oxidación del cobre. Se puede producir en las calderas de cocer las morcillas,que son de cobre, y hay que tener mucho cuidado porque es venenoso.
Carear:
Pastar los rebaños recorriendo el campo cuidados por un pastor.
Carillo:
Se dice de dos cosas que son iguales formando pareja entre ellas. Se emplea para hablar de calcetines, medias y cosas parecidas.
Carlizo:
Cardode más de un metro de alto que se daba mucho en algunas praderas y en las márgenes del río.
Carraca:
Instrumento artesanal de madera que suena dándole vueltas con la mano en el aire para hacer girar un rodillo dentado con una lengüeta. Se utilizaban en Semana Santa, cuando no se tocaban las campanas a mediodía, ni para ir a la iglesia.
Carretilla:
Carro pequeño de mano, con una sola rueda en la parte delantera y dos patas en la parte de atrás. Se maneja con dos varas dispuestas para levantarla y poder moverla. Se emplea para mover cargas poco pesadas.
Carreta:
Carro más largo que el normal, que solía ser tirado con yuntas de bueyes y se destinaba al transporte de grandes cargas de madera, vino, paja y todo género de mercancías. A lo largo de la historia fueron famosas en toda España las carretas de san Leonardo de Yagüe.
Carretón:
Artículo de madera donde se colocaba a los niños cuando empezaban a sostenerse de pie. Tenía una siento para sentarse y una bandeja a la altura de las manos para que pudiese jugar con pequeños objetos.
Carricoche:
Apero dotado de dos ruedas y un travesaño para fijar el arado o la vertedera cuando hay que llevarlos de un sitio a otro tirados por la yunta.
Carro:
Vehículo de madera de dos ruedas, con una pértiga o dos varas para enganchar a los animales. A los lados suele tener varales, tapiales o las dos cosas, y en la parte delantera y trasera lleva dos compuertas que pueden ponerse o quitarse. Tradicionalmente fue el medio más común para el transporte de los productos del campo y el desplazamiento de personas.
Casapueblo:
Edificio público donde se hacen las reuniones del concejo. Ayuntamiento.
Cascajal:
Lugar abundante en suelos de cascajo.
Cascajos:
Cantos rodados que hay en algunos caminos o sitios del campo, posiblemente producidos por el movimiento torrencial del agua de lluvia.
Cascar:
Hablar mucho. Se dice para criticar a las personas que dedican demasiado tiempo a conversar con los demás perdiendo el tiempo.
Cascarrear:
Perder el tiempo conversando sobre cosas innecesarias. Deja de cascarrear y haz algo útil.
Cascarrón:
Persona que habla mucho. Charlatán.
Catar:
Coger la miel de las colmenas.
Cebollino:
Llanta que se siembra para cultivar cebollas.
Cecina:
Carne de oveja o cabra adobada, que se curaba con el humo colgándola en las cocinas.
Cedazo:
Criba de agujeros muy pequeños, normalmente eran de tela para que fuesen lo más tupido posible, que se usaban para cerner la harina del pan.
Celemín:
Medida para medir semillas. Tiene 4 cuartillos y equivale a 4,625 l aproximadamente. La cantidad de grano que cabía servía para sembrar 537 metros cuadrados de tierra.
Cencerro:
campanilla que se ponía a las ovejas y las cabras, rara vez a otro animal. El badajo se hacía de madera de encina por ser muy cura.
Cenizo:
Mala hierba que crecía en los sembrados y había que arrancarla para que no perjudicase a la cosecha.
Cerillero:
Estuche de asta que hacían los pastores para proteger la cerillas de la humedad.
Cerner:
Limpiar con de cascarillas y otras impurezas usando un cedazo la harina de hacer el pan.
Cerraja:
Cerradura artesanal. Era una de las cosas que antes hacían los herreros, y el mecanismo funcionaba con una llave que también hacían ellos, y solía ser de un tamaño grande que podía llegar a medir más de una cuarta.
Chacha:
Apelativo afectivo referido a la hermana mayor, que cuando las familias eran muy numerosas y los padres no estaban en casa eran ellas las que cuidaban de los hermanos pequeños.
Chache:
Hermano mayor. Forma de llamar a un hermano a otro hermano más mayor.
Chafardero:
Chismoso.
Chambergo:
Abrigo de invierno para la faena del campo
Chambra:
Prenda de ropa de mujer.
Chamizo:
Choza cubierta de chamiza
Chamuscar:
Después de matar a la cochina se la quemaba el pelo y otras impurezas de la piel haciendo sobre ella una lumbre de vencejos.
Chamusquina:
Olor producido al chamuscar un animal para eliminar los residuos de la piel o las plumas más pequeñas, según sea de pelo o pluma, antes de guisarlo.
Changarrillo:
Cencerro pequeño que se ponía a las ovejas antes de ser borregas.
Chanza:
Broma. “Estar de chanzas” se usa en el mismo sentido que estar de bromas.
Chaparra:
Encina de poca altura.
Chaparro:
Roble de poca altura.
Chaparrón:
Aguacero
Chapazo:
Lluvia fuerte de poca duración. Chaparrón, aguacero.
Chasca:
Lumbre grande. Encender una chasca significa hacer un buen fuego para calentarse, y puede ser en casa o en el campo.
Chasco:
Sorpresa. Golpe de efecto.reacción de asombro ante algo inesperado. Se llevó un chasco. ¡Qué chasco!.
Chiche:
Se utiliza en términos generales para hablar de todos los alimentos hechos de carne.
Chicha:
Trozo de carne guisada. Por extensión puede referirse también a otros comestibles apetitosos.
Chicharrón:
Partes duras de la manteca del cerdo que se comía con azúcar o se usaba para hacer tortas.
Chichas:
Carne de cerdo adobada para hacer chorizos.
Chiflar:
Producir un sonido musical controlando la salida de aire entre los labios o soplando por la embocadura de un chiflo o instrumento de viento. Silbar, tocar.
Chiflo:
Silbato hecho con una caña. También se hacían con una rama verde de cualquier árbol, quitándole entera la corteza para ahuecar la madera con una navaja, y volviéndosela a poner después.
Chimenera:
Es una de las varias deformaciones coloquiales que presenta la palabra chimenea.
China:
Piedra pequeña que puede usarse para tirarla fácil con la mano. (Carmen Moreno López)
Chinchorro:
Pájaro recién nacido, antes de salirle las plumas.
Chínfano:
Mosquito muy dado a picar con insistencia. Persona que no hace más que molestar.
Chingar:
Molesta, fastidiar. Estropear “tienen que venir el técnico porque todos los aparatos están chingados. Realizar el acto sexual. Sinónimo de beber.
Chingoleta:
Voltereta.
Chinguete:
Beber de un porrón o botijo haciendo que el líquido salga a chorro a cierta distancia de la boca.
Chirindola:
es una lumbre grande, por lo que su sentido sería parecido al del término fogata.
Chincho:
Bulto que s forma en la cabeza al haber recibido un golpe.
Chirlera:
Triguero.
Chiscar:
Sacar chispas del eslabón chocándolo con el pedernal.
Chivarse:
Se aplica casi siempre a los niños, y significa enfadarse por algo o enrabietarse. Está chivado porque no le doy todos los caprichos.
Chivo:
Se emplea tanto en masculino como en femenino y se refiere al ganado cabrío.
Chocante:
Sorprendente. Se dice de algo que llama la atención en cualquier aspecto. Lo que me dices me parece chocante.
Chorizo:
Se hacen con carne de la matanza picada muy fina y puesta dos días en adobo. Los ingredientes usados en nuestro pueblo son: un kilo de carne picada, veinte gramos de sal molida, veinte gramos de pimentón dulce y ajo al gusto veinte gramos de alcaravea.
Chorrero:
Pequeña cascada de agua en el río o en los arroyos.
Chorretada:
Chorríto de aceite realaban los aceiteros cuando se les compraba un litro de aceite. Éstos decían: “un litro y la chorretá”.
Chorrete:
Hacer un chorrete. Orinar un bebé.
Chospar:
Acción de saltar los animales jóvenes, supuestamente con intención de jugar. Se usa también refiriéndose a los niños en similitud con la simpatía que despiertan los animales pequeños cuando juegan chospando.
Chospo:
Cada uno de los saltos que dan los animales cuando chospan.
Choza::
Se llama así la cabaña que hay en la parte más alta de las viñas, y la utilizaba el viñadero en el tiempo que tenía que guardar las viñas para que los mozos y los desaprensivos no robasen las uvas cuando estaban madurando.
Chumenera:
Es una de las varias derivaciones de la palabra chimenea, en la que se da un caso de epéntesis lingüística junto con la evolución de la primera vocal de la palabra. (Elena Cabrerizo).
Chupón:
Chorro de agua que se queda congelada colgando de las bocacanales de los tejados.
Churra:
Raza de oveja, de lana corta y gran suavidad.
Chuzo:
Es otra forma de llamar a los carámbanos, o chorros de agua que quedan congelados colgando del extremo de las bocacanales. Se utiliza con frecuencia en la frase “caen chuzos de punta”, habiéndose olvidado su sentido original.
Cicatero:
Persona de costumbres remilgadas, que se preocupa demasiado por la limpieza y tiene exagerados miramientos para todo. Melindroso.
Cierzo:
Viento del norte. Sustituye al punto cardinal para indicar la orientación de las casas y las tierras. El corral tenía una majada al cierzo. La pared del cierzo se remojaba con el aguacero.
Cincha:
Aparejo equivalente a un cinturón utilizado para sujetar la albarda de las caballerías por debajo de la tripa.
Cirate:
El borde realzado que forma las orillas de un arroyo.
Cisquear:
Sinónimo de manchar.
Clamores:
Se dice de una manera de tocar las campanas, hecho para anunciar la muerte de alguien. Existen tres toques distintos de clamores, según haya muerto un hombre, una mujer o un niño.
Clavillo:
Punta muy pequeña que se usa para juntar maderas finas, chapas o telas de tapicería. (
Clavo:
Barra de hierro de bastante tamaño con cabeza en una parte y punta en la otra, que se emplea para clavar maderos o maderas gruesas. También se usa para meter en una pared para colgar cosas.
Clueca:
Gallina en condiciones de incubación de los huevos. Le sube la temperatura como si tuviese fiebre, se mueve más despacio de lo normal y cambia el sonido del canto haciéndose más grave y destemplado.
Cochino:
Es la palabra más coloquial para referirse al ganado porcino o cerdo. En ocasiones también se utiliza para referirse a los jabalíes.
Coción:
Recipiente muy grande de barro cocido, de boca muy ancha, que se empleaba para lavar ropa. Después de llenar la vasija con la ropa sucia se tapaba con una sábana para que hiciese de filtro y se cubría de ceniza, que actuaba de agente de limpieza por efecto del agua hirviendo que se echaba por encima.
Codijón:
Cada uno de los ángulos que hay en el fondo de un saco, talega, alforja o colchón.
Cogerse:
Quedar fecundada una hembra. Preñarse.
Collera:
Arreo en forma de Horquilla hecho con cuero rellenado de paja o lana, que se colocaba en el cuello por debajo del ubio.
Comparanza:
Substantivo del verbo comparar equivalente a la palabra comparación, que ha ido imponiéndose posteriormente.
Componedor:
Ambulante que se dedicaba a la reparación de utensilios domésticos, tales como calderos, calderas, pucheros, sartenes o paraguas mediante su ingenio o soldadura.
Compuerta:
Cada una de las partes que cerraban el carro por delante y por detrás, que podían ponerse o quitarse según hiciera falta mediante un carril hecho en los tapiales con listones de madera.
Concejo:
Reunión de los vecinos del pueblo.
Concha:
Parte pequeña de la pastilla de jabón, próxima a su terminación, que todavía puede aprovecharse alguna vez antes de deshacerse del todo o tirarla por inservible.
Conejera:
Jaula de bastante tamaño empleada para la cría de conejos. Solían tener un compartimento independiente al que se pasaba por una especie de gatera, que las conejas lo empleaban para parir y cuidar de sus crías.
Confite:
Se llaman así a las bolas de anís, muy populares cuando escaseaban otra clase de dulces.
Confitero:
Vendedores ambulantes de golosinas que acudían a los pueblos en los días de su fiesta mayor.
Conforme:
Se utiliza con el sentido de indicar la dirección en que se encuentra algo o en la que se realiza un movimiento: “Conforme vas, pronto llegarás al puente”. (Encarna Hernando).
Coplero:
Se conocía por este nombre a los que iban cantando romances por los pueblos cuando no había radios ni mucho menos televisiones y las noticias se corrían de boca en boca. Durante siglos los copleros, que muchas veces eran ciegos o tullidos, sirvieron para transmitir la tradición y difundir el romancero español.
Corbetera:
Tapadera de los pucheros y las cazuelas de la cocina. Se llamavan así especialmente las que eran de barro cocido.
Corneta:
Instrumento metálico de color dorado empleado por el alguacil para anunciar los pregones del ayuntamiento.
Cornil:
Rodete de trapos que se ponía en los cuernos de los bueyes, como protección, para uncir.
Cornozuelo:
Parásito que sale en las espigas del centeno y tiene usos medicinales.
Corral:
Edificio para guardar los rebaños, normalmente de ovejas. Solían estar en el campo.
Corranchero:
Pequeña cantidad de agua que discurre por un pequeño barranco (Jonás Encabo).
Correa:
Una de las caras de la taba, que las chicas usaban para jugar, tirándolas al aire hasta ponerlas todas como tenía que ser.
Corre que se las pela:
Correr mucho. También puede utilizarse en sentido figurado, significando que alguien es muy hábil para conseguir lo que quiere usando todo lo que está a su alcance.
Cortafrío:
Escoplo de acero que se usan para cortar alambres o puntas con un martillo.
Corte:
Cuadra de los cochinos. Solía estar en un edificio cerca de la casa pero fuera de ella, al contrario que la cuadra de la yunta, que normalmente formaba parte de la vivienda y tenía salida por el mismo portal que las personas.
Correndía:
Carrera corta y muy rápida.
Corroncho:
Sinónimo de crujiente.
Cóscoro:
Tiesto o maceta hecha utilizando recipientes de barro deteriorados, como botijos, cántaros, etc.
Coscurro:
Trozo de pan correspondiente a los lados de la hogaza.
Costal:
Saco de cáñamo para echar el trigo.
Costera:
Tabla irregular hecha con la parte más exterior de un árbol. Es de menos calidad que las otras, y se utiliza para fines secundarios.
Costal:
Bolsa grande de cáñamo usada para envasar los productos del campo, como cereales, patatas, legumbres o hierba. Más pequeño que la talega, es una de las maneras de referirse al saco.
Costilla:
Parte del ubio que sirve para uncir a él los machos o los burros.
Criba:
Bandeja circular de sesenta a ochenta centímetros de diámetro, que tiene los bordes de madera y el fondo de alambre tejido formando agujeros de distinto tamaño, según sus distintos usos.
Cuadra:
Espacio de la casa destinado a la yunta.
Cuarta:
Medida de extensión que consiste en la distancia existente entre la punta del dedo pulgar y la del dedo más largo de la mano, colocándola abierta para que abarque lo más posible.
Cuarterón:
Ventana pequeña practicada en la parte superior de la puerta de entrada de una vivienda. Podía disponer de barrotes de protección.
Cuartilla:
Cuarta parte de una cántara. Pago que realizaban los jóvenes para pasar a ser mozos.
Cuartillo:
medida de granos equivalente a la cuarta parte de una fanega.
Cubete:
Cuba de pequeño o mediano tamaño.
Cubillete:
Recipiente de madera de mediano tamaño, que se usaba para encurtir hortalizas.
Cubillo:
Manantial natural revestido con un tronco de árbol vaciado, que se utilizaba para evitar el rehundimiento del terreno. podía tener una tapa de madera para preservarlo de los animales.
Cucharrena:
Cuchara grande empleada en algunas labores de cocina. Espumadera.
Cuerno:
Instrumento utilizado por los vaqueros o muleteros para anunciar la recogida del ganado o para asuntos parecidos.
Cuestas:
Manera de coger a una persona, normalmente a un niño, poniéndola en la espalda de forma que pueda sujetarse al cuello de quien la coge con las manos. Ir a cuestas. Llevar a cuestas.
Cuezo:
Artesa pequeña para hacer masas destinadas a la construcción.
Culebrina:
Se conocen por este nombre los relámpagos producidos en las tormentas o nublados.
Culito:
Una de las caras de la taba, que las chicas usaban para jugar, tirándolas al aire hasta ponerlas todas como tenía que ser.
Curar:
Poner los magreros, los chorizos, las morcillas y otras piezas de carne colgadas en varas o del techo de la cocina para su oreo y conservación.
Curioso:
Persona cuidadosa con su indumentaria. Acicalado, limpio.
Cutio:
Concentrado en sí mismo. Absorto.
Letra D
Dalle:
Herramienta consistente en una cuchilla grande unida por un extremo a un mango largo, que se utiliza para segar hierba y alfalfa a nivel del suelo.
Danzante:
Persona inquieta inclinada a hacer bromas o pequeñas malas pasadas de poca trascendencia, como robar fruta en los huertos, aprovecharse del descuido de los demás y cosas por arreglo.
Dar las diez de últimas:
Morirse. “está dando las diez de últimas”.
Dar una somanta:
Pegar mucho a alguien. Dar una paliza. También se conoce como tunda o zurra. (Obdulia Martínez).
De aquí te espero:
Se emplea esta expresión, cuándo el hecho de que se trata, merece especial atención por algún aspecto extraordinario del mismo. Cayó un chaparrón de aquí te espero.
Delantero:
Jamón de las patas de delante del cerdo. Paletilla.
Dental:
Parte del arado sobre el que va la reja.
Descarriarse:
Perderse una oveja del rebaño. Cuando se descarriaba alguna se la buscaba por el monte y por los arroyos, por si se había caído a alguno y estaba peniquebrada.
Desuncir:
Liberar del yugo a los burros o mulas de una yunta. Quitar el ubio de la yunta para que los animales descansaran del trabajo o para meterlos a la cuadra.
Diendo:
Se trata de una deformación del gerundio yendo.
Dioslevaco:
Interjección malsonante. Palabrota.
Dir:
Ir.
Domingo gordo:
Es el domingo antes de las carnestolendas.
Duelo:
Muestra de dolor por una persona muerta. También se usa con el sentido de luto. Estar de duelo por alguien. Dar pena de hacer gasto. “qué, ¿te hace duelo gastar?”
Letra E
Echar:
Dar de comer a los animales. A las mulas, a los burros y a los machos se les echaba paja mezclada con una lata de salvado, harinilla, centeno, avena u otros piensos. En las cámbaras había molinillos para moler centeno que también se mezclaba con la paja. A las ovejas se las reservaba la paja de avena que también se mezclaba con los piensos nombrados anteriormente. También se las echaba aristas. Las aristas son las vainas de las alubias después de haberlas quitado el grano, es decir las cáscaras.También se les echaba alfalfa, Cuando llegaba la primavera se iba al campo a por cardos tiernos, que generalmente se les daban a los burros. Los cerdos tenían dos etapas en su alimentación. por ejemplo. desde abril a octubre que se les echaban cardos, cáscaras de patatas, harinilla, también aristas cocidas mezcladas con patatas, berzas etc. los cerdos comían de todo. A partir de noviembre aproximadamente, comenzaba la segunda etapa, el engorde. Para el engorde se les daban las patatas pequeñas cocidas, mezcladas con salvado, también berzas cocidas, nabos, remolacha etc (Jonás Encabo).
Embargarse:
Comer en exceso los animales. Empacharse.
Embargo:
Empacho de los animales. (Ramiro García).
Emplingar:
(verbo transitivo y reflexivo) Manchar una cosa o mancharse uno mismo. Complicarse en exceso para hacer algo sencillo.
Enantes:
Antes.
Enca:
(preposición) En casa de.
Encanarse:
Tocar una campana, cencerro, cascabel o instrumento similar con una fuerza tan grande que el badajo no llega a rozar las paredes, y no suena. Otro significado es quedarse sin habla o sin respiración, y suele ocurrirles a los niños pequeños, quitándoseles al darles unos golpecitos en la espalda para que vuelvan en sí.
Encanecerse:
Enmohecerse. Solía pasar a veces con el pan, cuando se cocía en casa y sólo se volvía a cocer cuando se acababa lo de la última vez.
Encañadura:
Paja de centeno sin trillar, que se utiliza para atar los haces. Se hacía dando pequeños golpes a las espigas para que cayese el grano y guardando los haces para hacer los vencejos cuando hiciesen falta.
Encañar:
Cegar un arroyo llenando de piedras la parte más profunda para que el agua siga discurriendo por su cauce. La parte superior se cubre de tierra, que puede ser cultivable.
Encaño:
El resultado de encañar una corriente de agua.
Enciscar:
Manchar. Ensuciar una cosa o ensuciarse uno mismo.
Endenantes:
Probablemente corresponda a una contracción de palabras que el tiempo haya dejado en desuso. Tiene el mismo significado que el adverbio antes.
Enfurruscarse:
Sinónimo de enfadarse.
Engüerar:
Incubar los huevos para la gestación de las crías.
Engurruñir:
Arrugar una cosa.
Enllenar:
Se utiliza frecuentemente en lugar de la forma llenar.
Enramar:
Costumbre de los mozos de poner ramas de chopo en las puertas de las casas donde vivía alguna moza. Lo hacían el día de la fiesta y en fechas señaladas.
Entavía:
Síncopa que se usa o puede usarse en lugar de la palabra todavía.
Entelerido:
Encontrarse encogido por el frío. Estar entelerido.
Entoavía:
Todavía. Aún.
Entrar de mozo:
Es la costumbre por la que los chicos, poco después de salir de la escuela, pagaban una cuartilla de vino a los demás mozos y desde entonces pasaban a ser parte de ellos.
Entremolino:
Remolino (Jonás Encabo).
Era:
Superficie plana del terreno que estaba cerca del pueblo que se destinaba a las labores de trilla de las mieses y las legumbres.
Esbaido, esbeido:
Sin sabor ni olor, o con estas características rebajadas de intensidad. (Javier Gómez Lucas).
Esbalagar:
Extender las mieses formando un círculo para ser trilladas.
Esbaradizo:
Resbaladizo.
Esbararse:
Sinónimo de resbalarse, escurrirse, deslizarse.
Esbrozar:
Quitar la maleza.
Escardar:
Quitar los cardos de los sembrados valiéndose de una horquilla de madera y una hoz.
Escampar:
Dejar de llover. Está lloviendo, pero pronto escampa.
Escaramujo:
Rosal silvestre de rosas pequeñas rosadas o blancas. También se da este nombre al fruto que queda cuando se caen las rosas.
Escardar:
Consistente en quitar los cardos y brozas de las tierras. Se hacía con una horquilla y una hoz o una azadilla, según hiciera falta.
Escarramparse:
Abrir las piernas forzando un poco la postura natural.
Escarrampado:
Es una manera de montarse en una caballería, poniendo una pierna a cada lado del cuerpo del animal.
Esconce:
Es una irregularidad en una pared, entrante o saliente, como un cambio de nivel. Entre la parte baja de pared exterior de las casas hecha con piedras que es el muro, y la parte alta ya alzada con adobe, hay un desnivel saliente o entrante. Desnivel, ángulo, esquina. "Aprovechando un esconce de un muro, mi abuelo guardaba las azadas de todas las clases".
Esconderite:
Juego del escondite.
escoplo:
Herramienta de carpintería que sirve para ahuecar la madera o hacer agujeros en ella. Consiste en un cuadradillo de acero cortado en un bisel muy afilado, que en el otro extremo tiene un mango para su uso.
Escuerzo:
Sapo de gran tamaño que suele vivir debajo de las piedras y acostumbra a salir cuando el tiempo anuncia lluvia.
Escueta, escueto:
Llevar puesta poca ropa. Vas muy escueta y se te ve todo.
Escupicina:
Saliva arrojada con fuerza.
Esgarrar:
Romper. Acción de esttropear o destrozar algo. Desgarrar.
Esgarrón:
Desgarradura. Jirón de ropa rasgada.
Eslomar:
Realizar un esfuerzo de grandes dimensiones, poniendo a prueba la capacidad de resistencia del cuerpo. Desriñonarse. También se emplea en el sentido de dar un golpe fuerte a una persona o a un animal en la espalda o lomo. “te voy a eslomar a palos”. (Ricardo Martínez).
Esmoronar:
Desportillar.
Esmotar:
Limpiar las legumbres de impurezas. Es una tarea de detalle, que se hace utilizando una criba en la que se van separando poco a poco las limpias de las restantes, desechando las banas y las últimas brozas.
Espelujar:
Despeinar. No me toques el pelo, que me espelujas.
Espetera:
Tabla fijada a una pared de la cocina, que tiene clavos para colgar los enseres de guisar.
Espiazar:
Destrozar, despedazar. En la caza se emplea para referirse a quien lo hace destrozando la pieza de modo que no puede aprovecharse. “espiazó la liebre”.
Espigar:
Recorrer una tierra después de segada cogiendo las espigas que hubiesen quedado olvidadas por el rastrojo.
Espita:
Grifo de madera utilizado en las cubas para sacar el vino.
Esquila:
Cencerro grande, de menor tamaño que la zumba, que solía ponerse a los morecos.
Esquilar:
Cortar la lana de las ovejas procurando conservar íntegro el vellón que la cubre.
Estaca:
Palo corto en punta que se usaba para delimitar las eras clavando una en cada esquina, y para atar a los animales en el campo, cuando se quería que comiesen hierba en alguna pradera y no pudieran escaparse.
Estampanar:
Arrojar con fuerza una cosa contra una superficie dura o contra el suelo con intención de que se rompa.
Estar al abrigo:
Estar al abrigo. Lugar donde no hace frío, y da el sol en invierno.
Esteva:
Parte del arado necesaria para mantenerlo en posición vertical y dirigir la labor de la yunta.
Estorbados:
(estar estorbados) Expresión en desuso por el cambio de hábitos comunales, se utilizaba para referirse a la obligación del conjunto de los vecinos del municipio de realizar obras públicas para el término municipal de forma no lucrativa.
Estrompar:
Romper una cosa. Lo que se cuida mal se estrompa pronto.
Esvolver:
Poner del revés algo. Darse la vuelta. Mirar hacia atrás.
Letra F:
Falto:
Persona con sus facultades mentales un poco limitadas.
Fanega:
Medida de granos que equivale a 55 litros aproximadamente o 43 kilos de trigo. Tiene dos medias o doce celemines. También se refiere a la superficie de un terreno necesario para sembrar con el grano correspondiente a una fanega.
Fato:
Da el fato, le da el olor, seguir el rastro.
Fiambrera:
Utensilio de cocina parecido a una cazuela pequeña con tapa de cierre seguro, que se empleaba para llevar alimentos fiambres al campo.
Filotronchos:
Escribano hortelano.
Forastero:
Persona de fuera del pueblo. He visto a un forastero en la plaza.
Fragua:
Edificio y fogón utilizados por el herrero para su trabajo, que consistía en hacer herraduras, rejas y otros aperos de hierro necesarios para las labores del campo. (Domingo Portero era el herrero de Abia).
Fresco:
Pescado que vendían los fresqueros conservado en hielo.
Fresquera:
Mueble con rejilla o alambrada tupida estinada a la conservación de alimentos. También espacio practicado en la pared de la cocina o despensa bien aireado para la ventilación continuada de comestibles frescos.
Fresquero:
Vendedor ambulante de pescado. Se le llamaba así porque llevaba la mercancía en cajones de madera llenos de hielo para conservar el pescado fresco.
Fuelle:
Utensilio para avivar la lumbre. Eran de madera y badana, con un tubo metálico por donde salía el aire con fuerza conforme se abría y cerraba.
Letra G:
Galbana:
Cansancio producido por el exceso de calor, que quita las ganas de hacer cualquier actividad física.
Galga:
Freno de los carros que iba colocado atrás y funcionaba tirando de una cuerda con fuerza.
Gállara:
Bola del color de la madera y tamaño de una avellana que les sale a las encinas y los robles debido a la picadura de insectos o de enfermedades de las plantas. Los chicos las usaban en sus juegos para jugar al guá, por ejemplo.
Gallarón:
Son gállaras del tamaño de una nuez o algo más, y nacen también en robles, encinas y chaparras.
Galinaza:
Excremento de las gallinas. Es muy apreciado como abono para las huertas.
Gambeto:
Cualquier vestimenta que le queda a quien la lleva demasiado grande, dándole un aire de descuido y desinterés.
Gamón:
Planta silvestre de un metro de altura y forma de junco,que en la actualidad no tiene provecho, aunque se dice que sus raíces tienen propiedades medicinales y en tiempos era muy apreciado por los rebaños. Tiene flores blancas en forma de espigha.
Gamusino:
Para engañar a los niños, animal inexistente. “a cazar gamusinos”.
Gancho:
Instrumento metálico de medio metro de longitud más o menos, con una de las puntas curvada y muy afilada, que se emplea para coger a la cochina el día de la matanza para llevarla al banco. También se refiere al clavo curvado del trillo por donde se engancha el cañizo.
Cañizo:
Pértiga para enganchar el trillo a la yunta.
Gañote:
Pescuezo.
Gavilla:
Puede emplearse también como sinónimo de haz, cuando se refiere a leña o hierba.
Gajo:
Cada una de las partes en que se subdivide un racimo de uvas. Sobresaliente que queda en el árbol cuando se corta una rama.
Galvana:
Desgana para hacer algo producida por el calor o el cansancio.
Gállara:
Fruto producido por un parásito del roble y la encina.
Gallarón:
Semejante a la gállara, pero de mayor tamaño que aquélla.
Gallinaza:
Estiércol formado por los excrementos de las gallinas.
Gallinero:
Corral para guardar las gallinas. Solía estar en la trasera de la casa y muchas veces tenía una pared de alambrera para que estuviese aireado y soleado.
Gambeto:
Se dice de una ropa ligera y de poco valor, que se usa para estar cómodo o presentable en casa.
Gamella:
Recipiente de madera semicilíndrico hecho mediante el vaciado de un tronco de árbol, que se usa como artesa o en las labores de la matanza del cerdo.
Gamellón:
Es de tamaño más pequeño que la gamella, y se utilizaba como recipiente para echar la comida a los cerdos. Tenían forma cuadrada o rectangular, y se hacían con un pico, trabajando y vaciando una piedra de gran volumen.
Garbeo:
Dar un paseo pequeño. Puede utilizarse en similitud con el vuelo corto de los polluelos de perdiz.
Gargancho:
Parte de la garganta más próxima a la boca.
Garrancho:
Sobresaliente de una madera, una rama seca o un árbol, que puede arañar la piel o desgarrar la ropa.
Garrapolas:
Califica de forma afectuosa a los niños traviesos aficionados a hacer trastadas inocentes.
Garrocha:
Palo con la parte de arriba curvada que puede servir de apoyo o para arrear al ganado. Cachava, Bastón.
Garrosa:
Raza de oveja de lana espesa.
Gorros o:
Se dice del tipo de lana rizada que tienen algunas ovejas. Suele ser más difícil de hilar que la que tiene una composición más lisa, formando vellones fáciles de manejar.
Gatera:
Hueco que se dejaba en la parte de debajo de las puertas de las casas para que los gatos y las gallinas pudieran salir y entrar por ellas, Algunas tenían una madera que subía y bajaba para poder cerrarla.
Goler:
Oler.
Gorgoritos:
Burbujas producidas por los manantiales al manar el agua.
Gorrión zurdo:
Gorrión chillón.
Grajos de la torca:
Aves de la familia de los Córvidos, de plumaje negro lustroso y patas rojas. En España habitan dos especies, que se distinguen por sus picos: rojo y largo en una y amarillo y corto en la otra. chovas piquirrojas.
Granzas:
Deshecho resultante después de separar el grano de la paja en la cosecha de los cereales. Por extensión puede usarse como sinónimo de otros desperdicios.
Gruñido:
Sonido que hace la cochina con la garganta. Los cochinos están gruñendo porque tienen hambre.
Gruñir:
Acción de dar gruñidos. También se usa en sentido figurado cuando las personas refunfuñan enfadadas.
Gua:
Juego infantil consistente en introducir una bola de un centímetro y medio de diámetro en un agujero hecho en el suelo. También se llama así al agujero necesario para practicar el juego de este nombre.
Guarda:
Persona que ajustaba el pueblo para vigilar que las ovejas no entraran en los sembrados ni en los vedados.
Güeña:
Chorizo hecho con partes menos apetitosas de la carne del cerdo, como riñones, bazo, corazón y otros restos.
Guerra:
Molestia del estómago o de la tripa. También se dice de la actividad producida por los niños inquietos, que hay que vigilarles continuamente para que no se hagan daño. (Elena Antón.)
Guía:
Alambre con un mango de madera en una punta y doblado con habilidad por la otra con el fin de poder dirigir un aro de modo que diese vueltas a la mayor velocidad posible siguiendo la dirección querida.
Güesque:
Voz de mando a los animales para acelerar en la marcha.
Guinchar
Molestar a una persona dándole pequeños pellizcos o de cualquier manera que ponga a prueba su paciencia. No sigas guinchándome y déjame en paz.
Guinchón:
Tierra de labor en forma triangular o terminada como en punta.
Guindo, guindal:
Cerezo silvestre, el los huertos había guindales, que daban guindas pequeñas y acidas. (Javier Gómez Lucas).
Guiñote:
Juego de cartas que se juega formando equipos de dos parejas. Es parecido al Tute, y se canta con el rey y la sota.
Güito:
Una de las caras de la taba, que las chicas usaban para jugar, tirándolas al aire.
Gulla:
Se usa esta palabra en vez de la académica bulla, cambiando la letra b por la g como suele producirse con frecuencia en muchos casos parecidos del castellano. Bullicio.
Guluría correndera:
Bisbita campestre.
Guluría grande:
Pájaro de la misma familia que la alondra y muy semejante a esta, de la que se distingue por tener en la cabeza un largo moño puntiagudo. Es muy andadora y anida comúnmente en los sembrados. Cogujada común.
Guluría pequeña:
Totovía.
Gurgullete:
Burbujas de gas que salen del agua. Pompas de jabón.
Gurriato:
Gorrión recién nacido.
Gurriazo:
Pedrada, cantazo.
Letra H:
Habón:
Picadura de insectos que producen granos o bultos en la piel.
Hacho:
Hacha grande, que se empleaba para cortar árboles y hacer rajas para la lumbre.
Hacina:
Ordenación de los haces en las eras en largas filas piramidales, situando cuatro o cinco filas paralelas y contiguas en el suelo colocándose una menos sucesivamente sobre la anterior y terminando con la ultima, que formaba la cúspide del montículo para evitar al máximo que se mojara en caso de lluvia.
Hacinar:
Formar la hacina.
Halda:
Receptáculo formado al levantar el borde del delantal con las dos manos, utilizado por las mujeres para transportar productos de la huerta o cosas pequeñas de la casa.
Allarín:
Colgador metálico de la chimenea donde se ponían sobre el fuego cubos o recipientes con asa con el fin de calentar agua o cocinar algunos alimentos.
Harinilla:
Producto de la molienda de los cereales sin refinar ni separar la cáscara de los granos de la harina. Salvado.
Harnero:
Criba de agujero fino. Dependiendo del tamaño de los agujeros recibían diferentes nombres y tenían distintas utilidades.
Hatajo:
Rebaño pequeño.
Haz:
Agrupamiento de espigas atadas con un vencejo.
Hiciendo:
Haciendo.
Hinque:
Juego de chicos que consistía en tirar un palo con punta lo más lejos que se podía.
Hogaño:
Este año. En estos tiempos.
Hogaza:
Pan de forma redonda que normalmente se hacía en las casas. El tamaño habitual pesaba de uno a dos kilos.
Hojalatero:
Chatarrero ambulante que iba por los pueblos comprando cosas de hierro, y a veces también arreglaba los calderos con agujeros.
Horca:
Herramienta utilizada en la cosecha del cereal, tanto durante la siega, el acarreo y las demás faenas. Tenía un mango largo y un número de gajos variable de tres a cinco o seis. Se hacían aprovechando las ventajas de las ramas muy rectas de algunos árboles y de la disposición de sus ramas secundarias.
Horcate:
Arreo de madera en forma de horquilla que se ponía sobre la collera, que se utilizaba cuando se trabajaba con un solo animal de tiro o convenía que la yunta tuviese más movilidad que estando uncidos al yugo.
Hornilla:
Ingenio de cocina del tamaño de una cazuela un poco grande, usado para calentar o cocer alimentos, que consiste en un depósito que se llenaba de serrín y tenía un agujero para que fuese cayendo la ceniza y un respiradero para el humo.
Horquilla:
Palo terminado en dos puntas formando ángulo que se utilizaba para escardar, sujetando los cardos y la mala hierba para poder cortar con la hoz.
Hozar:
Es lo que hacen las cochinas y los jabalíes donde hay tierra blanda o barro, levántandola con el hocico en busca de raíces o de cosas comestibles enterradas. (Matías Carmo).
Huero:
Se aplica a los huevos que no están en condiciones de ser incubados por las gallinas. En cada nidada, que solía tener una veintena, siempre quedaba uno o dos hueros que no sacaban pollo.
Huerto:
Los huertos son pequeños trozos de terreno situados en la parte más fértil y cerca de las casas. Estaban juntos los de todos los vecinos y rodeados de tapias de piedra para que no entrasen los animales. Si el tamaño del terreno es algo más grande se llama huerta en vez de huerto.
Huesque:
Voz que se emplea para arrear a las caballerías.
Hule:
Mantel de plástico delgado y flexible. (Carmen Moruelo Ortega).
Humadera:
Humo abundante producido por una lumbre. Es lo mismo que humareda, produciéndose un caso de los muchos que existen de lo que se conoce como metátesis lingüística en la que una letra se cambia de sitio dentro de una palabra.
Huso:
Utensilio para hilar la lana de las ovejas.
Letra I:
Igualada:
Se de las ovejas que tienen más de cinco años.
Indición:
Se usa esta palabra en vez de inyección, posiblemente porque fonológicamente es más fácil de articular.
Injada:
Palo largo terminado en una punta metálica, que se utiliza para forzar la marcha de los animales de tiro. Aguijada.
Letra J:
Jabalín:
Cerdo salvaje. Es de carne muy apreciada por su alimentación natural y el ejercicio continuo necesario para la búsqueda de la comida. Muy codiciado por los cazadores. Jabalí.
Javina:
Planta arbórea de la familia de las coníferas de mediana estatura. Savina.
Jalbegue:
Cal arcillosa que se utilizaba para blanquear las paredes de adobe. Se hacía varias veces al año, pero más que nada antes del día de la fiesta.
Jaraiz:
Sitio donde se pisan las uvas para hacer el vino. Está formado por un depósito grande para echar los racimos, una prensa de madera para aplastarlas bien después de pisarlas y un depósito más pequeño donde se recoge el mosto. Lagar.
Jergón:
Colchón hecho de hojas de maíz o paja utilizado cuando pasaban la noche fuera de casa por tener que cuidar del ganado.
Jijarro:
Canto rodado de tamaño grande. Guijarro.
Jito:
Cría de la vaca de menos de un año. Ternero.
Jopo:
Expresión utilizada para echar a alguien de un sitio. “Vete de aquí”.
Jota:
Baile tradicional castellano, que se baila al son de la gaita y el tamboril.
Juegar:
Es una modificación de la palabra jugar que ha ido quedando en desuso.
Juego de pelota:
Es el juego de pelota a mano. Antiguamente había quien hacía las pelotas con tripas de gato forradas de piel de badana y decían que botaban mucho.
Julepe:
Juego de cartas en el que los jugadores apuestan algo, normalmente monedas de muy poco valor, aunque la mayor parte de las veces se jugaba usando como unidad de pago alubias o garbanzos.
Junquera:
Planta de zonas muy húmedas que produce juncos.
Jupa:
Trabajo con mucho esfuerzo. "Menuda jupa nos dábamos segando".
Letra L:
Lagar:
Sitio donde se pisan las uvas para hacer el vino. Está formado por un depósito grande para echar los racimos, una prensa de madera para aplastarlas bien después de pisarlas y un depósito más pequeño donde se recoge el mosto. Jaraiz.
Lavija:
Travesaño redondo de dos centímetros de grosor y diez o quince de largo, de madera o hierro,que se mete por los agujeros que tiene el timón para sujetarlo al barzón que va al ubio. O a otro apero del que tenga que tirar la yunta.
Lebrato:
Cría de liebre. Tiene también el sentido de liebre de pequeño tamaño. (Elena Cabrerizo).
Lebrillo:
Barreño pequeño usado en las cocinas para hacer las ensaladas, los adobos o las masas de harinas de algunos alimentos.
Lecherejas:
Planta silvestre herbácea de sabor un poco ácido, que puede comerse en ensalada.
Lechigada:
Grupo de crías nacidas en un solo parto. Puede ser de cualquier animal mamífero, tanto cochinos como perrros, conejos, gatos y demás. (Damiana Cuenca).
Leñera:
Montón de leña seca que cada vecino tenía a las afueras del pueblo, cerca de su casa, preparado para ser utilizado en la lumbre cuando hiciese falta.
Lesna, lezna:
Punzón hecho con un mango de madera y un clavo que se afilada en punta, que se utilizaba para hacer agujeros en las correas de cuero de los arreos de la yunta o los collares de las ovejas.
Libra:
Medida de peso que tenía 16 onzas, que vienen a ser 460 gramos.
Liego:
Terreno cultivable que se abandona y se deja de cultivar por falta de rendimiento.
Lindero:
Es la separación lateral entre dos propiedades. La divisoria de los lados cortos se llamaba surquera.
Llanta:
Planta conseguida a partir de semillas, normalmente destinada a ser replantada en otro lugar con carácter definitivo.
Llantal:
Terreno donde se cultivan semillas. Semillero.
Lodar:
Recubrir de arcilla fina una pared de adobes antes de enjalbegarla.
Losa:
Tabla de lavar. Eran de madera y tenían una parte estriada para frotar mejor la ropa.
Lumbrera:
Encender leña en la boca del horno para que éste se caldee.
Letra M:
Macho:
Mulo.
Machón:
Viga de madera de forma cuadrangular sobre la que se apoya el suelo de tarima. Es de mayor grosor que los cabios y menor que el de las vigas que soportan el tejado.
Machorra:
Hembra estéril. Se usaba para hablar de las ovejas o las cabras que no parían.
Magrero:
Pata trasera de la cochina, adobada, puesta en salmuera y curada durante unos meses. Jamón.
Majada:
Paraje libre situado delante de los corrales que se empleaban para la salida y entrada del rebaño y muchas veces se ponían piedras planas para darles sal.
Maladar:
Estropearse algo, normalmente comida o frutos del campo antes de cogerse.
Mamola:
Parte delantera de la mandíbula, por debajo del labio inferior. Barbilla.
Manada:
En la siega, puñado de mies que se obtenía con dos golpes de hoz. En nuestro pueblo había el siguiente dicho: ZIS ZAS de dos manás la gavilla y de dos gavillas el haz.
Manda:
Ofrecimiento o donativo que una persona hace a otra o a una imagen religiosa.
Mandar:
Participar en una manda.
Manducón:
Persona aficionada a mandar demasiado a los otros.
Manjuelo:
Planta silvestre de la familia de los espinos, cuya fruta se conoce como manjuela.
Mantón:
Prenda gruesa de lana, mayor que una toquilla que se empleaba para abrigarse las mujeres cuando salían por el invierno.
Mansiega:
Fiesta familiar que se hacia el último día de la siega. Se hacía en la misma finca en la que acababa la siega y consistía en dejar un trozo pequeño sin segar y sobre el cual se bailaba la mansiega después de haber merendado. (Obdulia Martínez).
Marzas:
Costumbre ya perdida, como muchas otras, y que consistía en que la noche que termina febrero y empieza marzo, los mozos provistos de una mona y unas alforjas, iban por las casas cantando las marzas. A cambio recibían chorizo, morcillas, huevos etc. (Ricardo Martínez).
Masera:
Lienzo para cubrir la masa antes de hacer las ogazas (Obdulia Martínez ).
Matanza:
Se conoce por este nombre todo lo relacionado con la costumbre de matar un cerdo, casi siempre una cochina que empieza a engordarse después del verano a base de salvado, berzas y patatas cocidas. La matanza siempre fue una fiesta familiar de las mejores del año. En la casa del que mataba se reunían los abuelos, los tíos, los primos y los vecinos más allegados, y durante unos días comían y cenaban todos juntos, jugando a las cartas, contando historias y recordando tiempos jóvenes, mientras mataban, ponían en salmuera los jamones, lavaban las tripas en el río para hacer chorizos y morcillas, y todas las demás faenas que, una vez acabadas, serían el sustento principal de la casa hasta el año siguiente.
Mayo:
El último día de abril de cada año los mozos del pueblo cortaban el mejor chopo de todo el contorno para pingarlo, limpio de hojas y ramas, en el sitio de costumbre. Es un ritual milenario que se conoce como pingar el mayo, simbolizando la primavera y la naturaleza. Cantar el mayo, los mozos salían de ronda, para cantar el mayo
Media:
Utensilio para la medición de áridos, que equivale a la mitad de una fanega. Su forma es la de un cajón de madera alargado con un asa en un extremo y biselada en el otro.
Medianil:
Es la pared que separa una casa de otra, que suele ser doble y deja una pequeña recámara entre ella y el medianil de la de al lado.
Medrar:
Aumentar de tamaño algo o alguien. Esta palabra se ha venido utilizando con normalidad con el mismo sentido que la palabra crecer, que en las últimas décadas se empieza a emplear más.
Mendrugo:
Trozo de pan duro. También se usa en el sentido de tonto, lo mismo que zoquete. (Obdulia Martínez).
Miaja:
Miga de pan. Se usa para referirse a una cantidad muy pequeña de cualquier cosa: dame una miaja.
Micho:
Apelativo afectuoso para llamar a los gatos.
Mimbrera:
Planta formada por ramas largas y delgadas, que son los mimbres, de corteza agrisada que se quita con facilidad, y madera blanca. Se usa para hacer cestas.
Minchar:
Tiene el mismo significado que la palabra comer.
Mocho:
Res a la que le faltan los cuernos. En sentido figurado se emplea para referirse a un árbol sin ramas o otra planta a la que se le han arrancado las hojas. (Obdulia Martínez).
Modorra:
Enfermedad grave que afecta al cerebro del ganado lanar.
Modorro:
Insulto de poca gravedad que se utiliza comparando a alguien con las ovejas cuando se amodorran y están medio dormidas o atontadas.
Mogollo:
Trozo de pan sin corteza. Miga.
Mojona:
Piedra cilíndrica de mediano tamaño, que se usa en el juego de la calva.
Mojonera:
Zona limítrofe entre poblaciones vecinas.
Molondra:
es una de las muchas palabras que se emplean para referirse a la cabeza. Se le suele dar cierto sentido crítico. Tiene mala molondra.
Mona:
Bastón de empuñadura esférica y muy gruesa, que utilizan los mozos cuando cantan las marzas.
Mondarajas:
Se llaman así las peladuras de las patatas. En los tiempos de engorde se les echaba a las cochinas como pienso.
Mondar:
Quitar la piel, la cáscara o vaina a una hortaliza o fruta.
Mono:
Especie de bastón que se hace aprovechando como empuñadura el engrosamiento que se forma en la unión de la rama de un árbnol con el tronco, que se utiliza en el pastoreo del ganado.
Mondongo:
Estómago y tripas de un animal.
Montonera:
Cantidad grande de algo. No hacía falta que formase un montón sino que se empleaba sólo para dar a entender la abundancia de lo que se hablaba.
Moñiga:
Excremento del ganado vacuno expelido en cada expulsión.
Moñigo:
Excremento producido por el ganado caballar o asnal en cada expulsión.
Moquero:
Pañuelo para limpiarse los mocos. La palabra pañuelo se utilizaba para referirse al que las mujeres se ponían en la cabeza.
Morcilla:
Principal embutido junto con el chorizo que se hace en la matanza.
Morecer:
Acción de fecundar el carnero a la oveja.
Moreco:
Macho del ganado lanar destinado a la fecundación de las ovejas del rebaño. Mureco.
Morionda:
Oveja en celo o período de fecundación.
Morisqueta:
Gesto hecho con la cara. Mueca.
Morrera:
Dícese del morro del cerdo sacrificado.
Morreras:
Ensuciamiento producido al comer alrededor de la boca.
Morugo:
Tronco de árbol. Sinónimo de persona testaruda.
Mosconcillo:
Mosquitero.
Mostrenco:
Persona testaruda y desagradable. Persona ignorante. (Obdulia Martínez)
Muchismo:
Forma que se usó muchos años por la palabra muchísimo, en un ejemplo de síncopa lingüística habitual que ha ido dejando de oírse. (Elena Cabrerizo).
Muela:
Piedra de molino.
Muino:
Buey o vaca con el morro de color negro. disgustado, entristecido. Mohíno. (Matías Carmo).
Mujeriegas:
Es la postura tradicional de las mujeres de montarse en una caballería, poniendo las dos piernas por el mismo lado del animal.
Muladar:
Sitio al aire libre donde se almacena la basura de las cuadras con el fin de que la intemperie la convierta en abono para las tierras.
Muletada:
Conjunto de animales de ganado mular que se agrupan en un rebaño para ser pastoreados.
Muletero:
Persona que pastorea el ganado mular.
Letra N:
Nevero:
Petirrojo.
Nícalo:
Hongo que sale en zona de pinares. Níscalo.
Nidal:
Sitio donde las gallinas acostumbran a poner los huevos. Solía aprovecharse alguna cesta vieja, que se llenaba de paja hasta la mitad y se ponía un huevo o algo parecido para que sirviera de reclamo a la gallina.
Noguera:
Se conoce por este nombre el nogal.
Nublado:
Tormenta con amenaza de aparato eléctrico o pedrisco.
Letra O:
Ofender:
El sentido más común de esta palabra es el de molestar o herir algo por ser sensible a ello o por ir en contra de las costumbres. Ofender el sol. Ofender la presencia de una persona.
Onza:
Medida de peso en desuso que equivale a 28 o 29 gramos.
Orear:
Acción de secarse las cosas mojadas por estar al aire libre.
Oreo:
Secado de las cosas por acción directa del aire. Dependiendo de que se mueva mucho o poco puede decirse que el tiempo está de oreo o no.
Orejeras:
Parte del arado situada a cada lado de la reja, que contribuía al movimiento de la tierra abierta por aquél y la formación uniforme de los surcos.
Orza:
Vasija de barro cocido usada para conservar las cosas de la matanza.
Letra P:
Pachosca:
Juego de chicos que consiste en romper con un palo un cacharro de barro, como un botijo o un cántaro, llevando los ojos tapados con un moquero. Ganaba el que atinaba con el palo y conseguía romperlo.
Pachuscas:
Hacer pachuscas. Se utiliza con el sentido de romper indebidamente una cosa. Hay quien dice que se trataba de un juego olvidado que consistía en romper con un palo un huevo enterrado en el suelo teniendo los ojos vendados.
Pader:
Se utiliza por pared, experimentando una metátesis lingüística al cambiar de posición las dos últimas consonantes de la palabra.
Paice:
Parece. Resulta de la eliminación de la letra r y la diptongación de las dos vocales fuertes al entrar en contacto.
Pajar:
Cachimán destinado al almacenamiento de la paja de los cereales que, una vez trillada y separada del grano, se utilizaba como pienso de las caballerías.
Pajero:
Lugar para dejar la paja sobrante expuesta al aire libre para su conversión en abono orgánico.
Palancana:
Recipiente de porcelana, especialmente ancho por la parte superior, que se empleó para el lavado personal hasta el tiempo en que hubo agua corriente en las casas.
Palancanero:
Mueble que servía de soporte a la palancana y podía tener incorporado un espejo oscilante y un sitio para colgar la toalla.
Palepes:
Cartones recortados de las cajas de cerillas que los chicos usaban en varios juegos como medida de pago.
Palomina:
Excremento producido por las palomas muy apreciado como fertilizante de hortalizas.
Panete:
Torta que se hace añadiendo un poco de aceite a la masa de hacer el pan.
Papel:
Se conocía por este nombre el periódico diario, y lo que se leía en él gozaba de un prestigio grande debido a que se leía en letra impresa.
Paridera:
Apartado dentro del corral o el cortijo hecho para facilitar el parto de las cochinas.
Parva:
Disposición de las mieses en las eras extendiéndolas sobre el suelo en un círculo para proceder a su trilla. También se refiere al montículo resultante al recoger el producto de la trilla en forma cónica para reducir su exposición al agua de la lluvia.
Parramera:
Rama de leña seca destinada a la lumbre.
Pasadero:
Sitio por donde puede pasarse el río con facilidad aunque no haya puente.
Patatera:
sitio de la casa preparado para almacenar las patatas de la cosecha.
Patera:
Enfermedad que les entra a los animales de labor en las patas cuando empiezan a ser demasiado mayores para el trabajo.
Pedo de lobo:
Hongo en forma de globo, que no solía comerse aunque se dice que no son malos. el nombre le viene porque al pisarlos con el pie revientan haciendo ruido. (Ramiro García).
Pedrisco:
Tormenta con granizada violenta que daña gravemente la cosecha.
Pelechar:
Es el cambio de pelo que hacen algunos animales al terminar el invierno. También significa mejorar de aspecto pareciendo más saludable. (Encarna Hernando).
Pellejo:
Contenedor de vino hecho utilizando por lo común la piel de una cabra. En algunos casos, cuando era algo más grande de lo normal, se le llamaba pelleja. Boto de piel de cabra para almacenar o transportar vino, aceite etc. Trozo de piel que se rodeaba en los pies para protegerlos de la nieve, la lluvia y el frío.
Pelusa:
Fruto de la espadaña que tiene forma de larga espiga cilíndrica rodeada de una especie de pelos.
Peniquebrarse:
Acción de romperse una pata un animal cuadrúpedo.
Periñán:
Apelativo en distintos grados de afabilidad o reprobación con el que puede calificarse el comportamiento o forma de ser de una persona.
Pernil:
Utilizado como sinónimo de jamón o paletilla del cerdo. Magrero.
Perniquebrar:
Romperse una pierna.
Perol:
Olla más o menos grande, ancha y de mediana altura, con dos asas horizontales y con tapa.
Perras:
Forma coloquial de referirse al dinero. (Damiana Cuenca)
Pértiga:
Palo central del carro en el que se pone el ubio para uncir la yunta.
Peruco:
Peras de pequeño tamaño que dan algunos frutales por ser de origen natural o no pertenecer a especies de cultivo. Maduran muy temprano y también se llaman peras de san Juan.
Pesiglás:
Lámina de plástico delgada y flexible con que se fabrican bolsas y envoltorios de muchas cosas. La palabra plástico se empleaba cuando era grueso y resistente.
Pial:
Calcetín tosco de lana gruesa.
Picar:
Afilar la cuchilla del dalle. Se hace poniendo el filo encima de un clavo especial clavado en el suelo y golpeando con un martillo a todo lo largo antes de repasar con la pizarra para dejarla a punto.
Picaraza:
Tiene cerca de medio metro de largo y unos seis decímetros de envergadura, con pico y pies negruzcos, y plumaje blanco en el vientre y arranque de las alas, y negro con reflejos metálicos en el resto del cuerpo. Urraca.
Picia:
Travesura o mala pasada hecha inocentemente o de forma intencionada por una persona o un animal.
Piciero:
Persona o animal que hace picias.
Piejo:
Se utiliza esta forma del sustantivo en lugar de la voz académica de piojo.
Pilindajo:
Jirón de ropa desgarrada.
Pilón:
Sitio de la fuente para dar de beber a la yunta. El agua que salía del caño caía a la pila y desde allí pasaba al pilón que tenía un desagüe para que saliese lo que sobraba. También pesa de la romana.
Pincha:
Fragmento punzante de madera que se aloja en el cuerpo dolorosamente.
Pingar:
Levantar una vasija inclinándola un poco para verter parte del líquido contenido. Alzar la bota o el porrón para echar un trago. Gotear. Poner en posición vertical un objeto. Pingar el mayo.
Pingurucha:
Parte más alta de un árbol, una montaña, un tejado o de otras cosas elevadas.
Pintiparao:
Bien ajustado, como hecho a la medida.
Piola:
Juego de chicos que consistía en saltar uno por encima de otro, que agachaba la espalda hasta ponerla horizontal para facilitar el salto.
Pior:
Se dice, como pasa también en otros casos parecidos, por debilitamiento de la letra e de la palabra peor.
Pirigallo:
Flor del ababol. Amapola.
Pisé:
Juego de niñas consistente en saltar procurando no pisar las rayas pintadas con una tiza en el suelo y cantando un cantar tradicional.
Pispoleta:
Niña graciosa y con ingenio. Resabidilla.
Pitola:
Juego de chicos consistente en mover un palo con una punta a cada lado valiéndose de una paleta de madera.
Piugo:
Calcetín hecho con lana de las ovejas. Pial.
Pizarra:
Piedra alargada de color negro que se usaban para afilar el dalle.
Pizcar:
Dar a alguien pequeños pellizcos, o coger pequeñas cantidades de comida entre horas. Pellizcar.
Pos:
Pues. Se obtiene con la resolución del diptongo ue en la letra o."Pos si vas a la huerta, coge los tomates maduros.
Postilla:
Costra que forma sobre la piel una herida al secarse.
Poyo:
Asiento alargado que solía haber a la puerta de muchas casas, pegado a la pared, para poder sentarse a la fresca o a la sombra, según conviniera.
Poza:
Manantial de poca profundidad y alguna anchura, mientras que los pozos tenían mucha más profundidad y el brocal más estrecho.
Puchera:
Es de mayor tamaño que los pucheros, también más alta que ancha, pero la parte central es más sobresaliente para conseguir la mayor cabida. Podían ser metálicas o de barro, y se empleaban como orzas para la conserva de la matanza.
Puchero:
Vasija de barro o metálica usada para cocinar, que se arrimaba a la lumbre asegurándola con un sesero para que no se cayese. Es más alto que ancho y tiene una sola asa puesta en sentido vertical. La tapa se llama corbetera.
Pueblo:
Es un concepto asimilado al de concejo. Deriva del momento en que se hizo la compra del coto redondo, y estaba formado por todas las personas que participaron en la compra y adquirieron derechos sobre el suelo público y privado, tanto para ellos como para sus herederos.
Puja:
Crecida de un río causada por lluvias torrenciales, normalmente de un nublado. solía salirse el agua de los ríos y producir desgracias en las tierras y los ganados.
Pujarse:
Enfermedad de los animales rumiantes producida por la fermentación de la comida durante el proceso de digestión.
Punta:
Barra de hierro de mediano tamaño que tiene cabeza y punta fina y se usa clavar tablas o para juntar trozos de madera que no son demasiado grandes.
Letra Q
Quincalleros:
Buhonero. Persona que iba por los pueblos vendiendo baratijas para la casa, como agujas, bobinas de hilo, retales o puntillas… Muchas veces eran familias ambulantes con trazas de parias.
Quintos:
Mozos que son llamados para hacer el Servicio Militar. En una época donde los viajes escaseaban mucho y era raro que se hiciesen más allá de los pueblos cabeceras de comarca, el hecho de tener que ir a hacer la Mili suponía un acontecimiento extraordinario que estaba rodeado de costumbres y producían una reafirmación del grupo de los mozos llamados al mismo tiempo, que en muchos casos se recuerda y mantiene la afinidad durante la vida entera.
Quitameriendas:
Flor de hojas moradas que nace a principios del otoño de forma aislada por el campo. Recibe este nombre porque la merienda era una costumbre relacionada con el verano debido a que los días son más largos.
Letra R
Rabonar:
Cortar el rabo a las corderas para que al hacerse adultas no espantasen con él a los perros al moverlo. Se les rabonaba a todas el mismo día y el rabo se asaba y se repartía entre los chicos.
Raidera:
Placenta de los mamíferos que se expulsa después del parto.
Raja:
Tronco de árbol o parte de él, si era demasiado grande, que se colocaba a los lados de la lumbre para que ardiera despacio haciendo ascuas.
Rasar:
Igualar el contenido de un recipiente para que no excediese por encima del borde. Se hacía con las medias fanegas para medir bien el volumen del grano y en todos aquellos casos que fuese importante la cantidad del contenido.
Raspa:
Espina del pescado. Por extensión también se usaba hablando de las terminaciones de las espigas de cereal o de las vainas de las alubias.
Rastra:
Apero de labranza consistente en una tabla o un armazón de madera con varias filas de gajos metálicos de diez o quince centímetros de largo, tirado por la yunta para allanar una tierra facilitando la germinación de lo sembrado.
Rastro:
Recogedor de la parva. Existen muchos tamaños, desde los más pequeños, llamados rastrillos, hasta los mayores, que son tirados por la yunta.
Rastrojera:
campo que se deja al careo de los rebaños después de la cosecha de los cereales.
Rastrojo:
Tierra después de cosechada de cereal.
Rebanada:
Trozo de pan cortado de la parte de dentro de la hogaza, con menos corteza y más miga que el coscurro.
Recental:
Animal recién nacido. (Damiana Cuenca)
Recogepelos:
adminículo femenino usado para embellecer el pelo, recogiéndolo en mechas según el gusto de su dueña. Recogedor.
Regaltena:
Lagarto y lagartija. Es frecuente que a estos animales se les deforme algo el nombre en muchos pueblos de todo el territorio nacional.En muchos sitios se les atribuye la mala suerte y existen muchas leyendas sobre ello.
Regoldar:
Expulsar aire del estómago a consecuencia de una comida cuantiosa. Eructar.
Regüeldo
Expulsión de una burbuja de aire del estómago. Eructo.
Regullir, regullirse:
Moverse. Se dice de los chicos que no valen estarse quietos.
Reja:
Parte metálica del arado en forma triangular, que termina en punta para facilitar clavarse en la tierra, removiéndola y formando surcos.
Repertorio:
Eran unos libritos donde venía el tiempo que iba a hacer cada mes del año y otras explicaciones sobre las témporas y las labores del campo de cada estación.
Repicar:
Tocar las campanas moviendo la cuerda de forma que el badajo consiguiera que sonase con ritmo de fiesta.
Repolea:
En los bautizos de los recién nacidos existía la costumbre de que los padrinos invitaban a caramelos y confites a todos los chicos del pueblo, tirando puñados por el aire para que ellos los cogieran.tirar a repolea.
Rescoldo:
son las últimas ascuas de la lumbre, que van tapándose poco a poco con la ceniza y tardan mucho tiempo en apagarse.
Resisterio:
Lugar al abrigo donde el sol calienta con mayor fuerza.
Respingarse:
Ponerse de puntillas para llegar a un punto alto.
Resvuelta:
Esquina, curva. A la resvuelta, volviendo la esquina.
Retejar:
Arreglar un tejado, poniendo las tejas que falten y cambiando las que estén rotas.
retrucar:
Contestar de malos modos. "Retrucar es de personas mal educadas". (Luis García).
Richas:
Onomatopeya para llamar al ganado lanar.
Rila:
Fila
Rilera:
Cosas puestas ordenadas, unas detrás de otras. Fila. Se conoce por rileras también unas setas pequeñas y con forma de sombrerito, que nacen en grupos alargados, como en fila. En algunas partes se les suele llamar senderillas o senderuelas.
Rodadera:
Huella dejada por las ruedas de los carros en los caminos de tierra. Por el invierno se llenaban de agua y los carros podían atollarse.
Rodancha:
Juego infantil consistente en una rueda que giraba sobre un ejefijado a un palo. La rueda se hacía con tapas de latas de conserva y el palo solía ser de alguna escoba rota.
Rodilla:
Trapo usado para limpiar o secar los cacharros de la cocina. Por extensión, servilleta.
Romana:
Instrumento tradicional de peso. Consistía en una barra metálica en la que había muescas señalando los distintos pesossobre la que se colocaba una pesa patrón que se deslizaba suavemente por la barra hasta detenerse en la muesca correspondiente al peso del producto pesado. Lo que se quería pesar se colocaba en una bandeja metálica que colgaba de unas cadenitas o se hacía pender de uno de los ganchos que tenía la romana para esta finalidad.
Romo:
Animal híbrido del cruce de un caballo y una burra.
Ronchar:
Masticar con fuerza cosas crujientes, como caramelos, frutos secos o galletas.
Ronda:
Canto que los mozos hacen a las mozas por la noche, recorriendo el pueblo y deteniéndose delante de la casa donde vive alguna.
Rondar:
Recorrido de los mozos haciendo la ronda. En algunos días señalados los de la casa rondada les daban huevos, roscos o cosas parecidas con los que ellos hacían una merienda al día siguiente.
Rosco:
Masa de harina, azúcar, huevos y aceite, que tiene forma redonda con un agujero en el centro y se fríe en la sartén. Es uno de los dulces tradicionales de este contorno.
Roto:
Se utiliza mucho en vez de agujero. Tienes la camisa con un roto en la manga derecha.
Roturar:
Arar una finca por primera vez.
Royo:
Se conoce de este modo el tono rojizo del pelo de algunos animales, como machos, burros o caballos.
Letra S:
Sabañón:
Hinchazón de color rojo que sale en las manos y los pies por el invierno, y se cree que nacen por pasar mucho frío.
Saúco. Es un caso más del fenómeno conocido como epéntesis lingüística, lo que prueba el dinamismo en la evolución del lenguaje cuando está menos sometido al encorsetamiento de la influencia académica.
Saca:
Saco grande que se usaban entre otras cosas para tener el salvao y la harinilla del molinero.
Sacar:
Tiene el significado de inventar o adivinar algo con facilidad, como coplas o acertijos.
Sacudir:
Además de mover algo agitándolo, se emplea también con el sentido de pegar o dar golpes a alguien.
Sacupar:
Vaciar algo. Se usa normalmente referido a bolsas o sacos, por lo que es probable que la palabra se derive de este último término.
Sadura:
Guiso que se hace aprovechando el hígado, los pulmones y la sangre de las reses, que suele cocinarse el mismo día de matarlas. Asadura.
Salamanquesa:
Salamandra. Saurio de la familia de los Gecónidos, de unos ocho centímetros de largo, con cuerpo ceniciento. Vive en las grietas de los edificios y debajo de las piedras, se alimenta de insectos y se la tiene equivocadamente por venenosa.
Salegar:
Sitio al aire libre con piedras planas destinadas a dar sal a las ovejas, que necesitan tomar cada cierto tiempo.
Salvado::
Harina sin refinar con todos los componentes del trigo o demás cereales, incluida la cascarilla del grano.
Santos:
Son los dibujos de los libros, revistas y cualquier impreso con ilustraciones. También se dice de los cromos coleccionables, como los que venían en las tabletas de chocolate.
Sape:
Voz usada para espantar a los gatos.
Sarmentar:
Se llama a la recogida de los sarmientos a lo largo de los líneos después de podar las viñas.
Sarmiento:
Son las ramas de las parras y las cepas, igual cuando están en la planta que después de podarlos. Siempre se ha dicho que eran la mejor leña para asar carne.
Saya:
Falda de lana fuerte que llegaba hasta los pies y estaba muy fruncida en la cintura.
Señal:
Son los toques de campana que avisan para ir a misa o al rosario, que empieza después de tocar a terceras.
Señas:
Datos escritos en un sobre para que una carta llegue a su destino por correo. Rasgos destacados para identificar a una persona.
Sereno:
Ampliación al aire libre del corral de los rebaños con el fin de evitarles por la noche el calor que se concentra en el interior de los mismos.
Sesero:
Utensilio de hierro que se coloca abrazando el puchero por su parte inferior con el fin de que no se caiga cuando está puesto en el suelo junto al fuego.
Sestil:
Lugar en el campo donde sesteaba el ganado.
Siento:
Asiento, silla. “cojete un siento” o “poníamos un siento dentro del trillo”.
Sietecolores:
Tiene el pico cónico y delgado, plumaje pardo por el lomo, blanco con una mancha roja en la cara, otra negra en lo alto de la cabeza, un collar blanco bastante ancho, y negras con puntas blancas las plumas de las alas y cola, teñidas las primeras de amarillo en su parte media. Es uno de los pájaros más llamativos. Jilguero.
Simiente:
Parte de la cosecha seleccionada para la nueva siembra.
So:
Voz de orden de parada que se da a los animales.
Sobaquillo:
Forma de tirar piedras, de abajo a arriba.
Sobar la badana:
Pegar a un animal o a una persona. Se dice comparando los golpes a los que se dan para suavizar la piel de badana en el momento de curtirla.
Socalor:
Acercarse al fuego para calentarse. “Al socalor de la lumbre”.
Socarrar-Socarrarse:
Se emplea para referirse a la comida que se quema estando guisándose por falta de suficiente agua para hacerse.
Socarrina:
Olor fuerte y desagradable producido por la comida socarrada.
Sofoquina:
Sofoco intenso, sudoración.
Soga:
Cuerda gorda de esparto que se usaba para toda clase de tareas del campo.
Solana:
Lugar abrigado y orientado al sol. (Javier Gómez).
Solano:
Es el viento que viene del Este y el punto cardinal de la salida del sol. Se usa como referencia de situación de las casas y de las tierras: La huerta surca a solano con el camino que va al río.
Sollar:
Despellejar a una res. Se utiliza en lugar de la palabra desollar, que prefiere la real Academia.
Somanta:
Paliza. Serie de golpes que se da en castigo de algo mal hecho: me dio una somanta de palos.
Somarro o somarrillo:
Trozo de carne de la cochina que se asaba en las ascuas el primer día de la matanza.
Somero:
Superficial. Se dice de las aguas poco profundas.
Sopazas:
Es una de las muchas palabras usadas con un sentido parecido a llamar a alguien torpe o soso, que no llega a ser hiriente: no vales para hacerlo porque eres un sopazas.
Soplamocos:
Golpe dado a alguien en la cara utilizando la parte de atrás de la mano. (Obdulia Martínez).
Sostrerear:
Entrometerse en algo de interés ajeno. Fisgar.
Sostrero:
Demasiado curioso y entrometido. Imprudente.
Suerte:
Parte que le corresponde a cada vecino en el reparto de cada temporada de las eras. Leña y otras propiedades comunales del municipio que se sorteaban anualmente.
Surcar:
Significa hacer surcos, aunque normalmente se utiliza el término arar. Se emplea más con el sentido de lindar o limitar para la situación de una propiedad.
Surco:
Hendidura que se hace en la tierra con los arados. (Ricardo Martínez).
Surquera:
Finca limítrofe en la misma dirección trazada por los surcos que la de referencia.
Letra T:
Taba:
Hueso) astrágalo de algunos animales. Las tabas de oveja eran muy apreciadas para jugar principalmente las chicas, tirando un puñado de ellas al aire con fuerza y volviendo a recogerlas con habilidad.
Tábano:
Moscardón grande de picadura muy molorosa que atormentaba a los animales por el verano.
Tabanazo:
Golpe parecido al que dan los tábanos cuando van volando.
Tabardo:
Prenda de abrigo parecida a un chaquetón gordo. (Obdulia Martínez).
Tabla de lavar:
Tablero de madera para lavar la ropa en el río. tiene un cajón para dejar la pastilla de jabón y una parte estriada para facilitar el restregado de la ropa.
tachuela:
clavo pequeño de cabeza muy grande que se empleaba para trabajar con el cuero o en carpintería fina.
Taina:
Juego infantil que consiste en que el que se queda debe pillar a los demás antes de que lleguen a un punto acordado. El último que no lo consigue es quien se queda en el siguiente turno.
Tajada:
Trozo de carne cortado para ser comido de una sola vez.
Tajadera:
Tabla utilizada para cortar carne sobre ella. En ocasiones se hacía con un tronco aparente dejando tres arranques de rama del mismo árbol a modo de patas.
Tarajuela:
Masa de harina, azúcar y leche, que se va echando en una sartén de aceite hirviendo para que se fría sin forma definida. (Elena Antón.)
tajuela:
Asiento hecho aprovechando un tronco de árbol de tamaño manejable.
Talanguera:
Artilugio formado por tablillas de madera clavadas verticalmente sobre otras dos horizontales mucho mas largas separadas entre sí por cinco o diez centímetros ( semejante a una escalera) por cuyos espacios mete la boca el ganado para comer el forraje. (Obdulia).
Talanguero, talanguera:
Tapial, valla. Pared baja hecha con tablas, que puede emplearse para el encierro temporal de animales y la cerca de huertas. también se usa la forma talanquera.
Talega:
Bolsa de tela grande fabricada con cáñamo, que tenía la capacidad de una fanega y media de grano, mientras que los sacos eran algo más pequeños y cogían sólo una fanega. Se empleaban para guardar o transportar todo tipo de productos del campo, como cereales, harina, legumbres, patatas o hierba.
Talegazo:
Caída. Golpe fuerte. “Me di un talegazo que no veas. (Ricardo Martínez).
Talego:
Bolsa de tela pequeña.
Taleguilla:
Bolsa de tela con un asa para colgarla al hombro, que se usaba para llevar la merienda al campo. Su diferencia con las alforjas consistía en que estas últimas tenían dos bolsas unidas por una franja de tela.
Támbara:
Ramas secas recogidas para hacer lumbre. Solían ser de enebro o estepa, pero se utilizaban las de cualquier árbol o arbusto.
Tambarillas:
Ramas secas de arbustos herbáceos que se aprovechaban para hacer escobones para las eras.
Tamo:
Polvo suspendido en el aire procedente de la trilla de las mieses.
Tanganillo-tanganilla:
Palo que se cuelga a los galgos para que no puedan cazar en tiempos de veda. (Ricardo Martínez ).
Tango:
Disco de hierro parecido a una moneda grande, que se utiliza para jugar a la tuta.
Tanguilla:
Es una de las maneras de llamar al juego de la tuta.
Tapabocas:
Prenda de vestir parecido a una bufanda grande, de tejido más grueso, que empleaban los hombres para abrigarse del frío tapándose el cuello, la boca y a veces hasta una parte de la cabeza.
Tapete:
Mantel hecho con una capa de plástico fuerte y otra de tela, dándole mayor consistencia que al de hule. (Carmen Moreno López)
Tapial:
Armazón de tablas empleado para hacer cerraderos para animales o para huertos. También se llaman tapiales los tableros laterales que forman la caja de un carro. (Ricardo Martínez).
Tarrañuelas:
Tenían un uso parecido al de las castañuelas, y podían ser un par de pequeñas tejas o piedras lisas de mediano tamaño.
Tapabocas:
Bufanda grande y gruesa muy adecuada para abrigarse de los fríos intensos del invierno.
Tarugo:
Tronco de leña utilizado para hacer lumbre. Se emplea también como insulto, comparando a alguien con un tronco de árbol.
Tarrión:
Ramal corto con que se sujetan los animales de carga para hacer algunas tareas.
Tasugo:
Tejón. Mamífero carnicero, de unos ocho decímetros de largo desde la punta del hocico hasta el nacimiento de la cola, que mide dos, con piel dura y pelo largo, espeso y de tres colores, blanco, negro y pajizo tostado. Habita en madrigueras profundas y se alimenta de animales pequeños y de frutos. (Ricardo Martínez).
Tate:
Chochín. Se utiliza para expresar que se ha recordado o entendido algo.
Tazado:
Se dice de un papel, una piel curtida o cosa similar que se ha deteriorado por el manoseo o por haber estado doblado mucho tiempo.
: Telarata:
Tela gris que hacen las arañas y otros animales para cazar insectos. Telaraña.
Templarse:
Hartarse de comida. Comer hasta no poder más.
Témpora:
Son las cuatro estaciones del año. (Damiana Cuenca).
Tenazas:
Utensilio relacionado con la cocina, que se usaba para atizar o remover la lumbre. Herramienta de carpintería que, semejante a los alicates, se emplea en labores con la madera, como por ejemplo sujetar o sacar puntas y clavos de ella.
Tentar:
Significa lo mismo que tocar, verbo que se utiliza o se utilizaba antes con menor frecuencia.
Tentemozo:
Palo empleado para mantener el carro en posición horizontal, sujetando la pértiga o las varas manteniendo el equilibrio. Cuando no hacía falta se sujetaba de manera que no molestase.
Tenteremulo:
Tente nublo--- Detente nublo. Repique de campanas que se hace en verano para disipar los nublados(Damiana Cuenca).
Término:
Se emplea como sinónimo de municipio, hablando de la extensión de terreno que ocupa el pueblo, contando, además de las casas, las tierras, el monte y todo lo demás.
Terrones:
Tierra apelmazada formando un bloque, que debe deshacerse en las labores del campo para conseguir mejores cosechas. (Ricardo Martínez).
testarazo:
Golpe dado con la cabeza. En sentido figurado puede referirse a cualquier tipo de golpe que se da alguien con algo o le dan a alguien.
Tete:
Ombligo. Se decía que las chicas hasta que no eran mozas no podían beber vino porque se les ponía el tete azul.
Tierra:
Terreno dedicado a la labor. Finca. (Ricardo Martínez)
tilín-tilán:
voz que acompañaba a una cancioncilla para niños muy pequeños, que se les subía a las rodillas y se les cantaba: Tilín, tilán, las campanas del batán, que unas vienen y otras van. Tilín, tilán, tilín, tilán.
Timón:
Parte del arado fijado a la cama con una abrazadera metálica, cuyo extremo se introduce en el barzón asegurándole con la lavija.
Tinaja:
Vasija grande de barro cocido, de baja altura, con la boca dos veces mayor que la anchura del fondo, que se usaba para almacenar agua o vino, y solía emplearse también para la conserva de algunos alimentos, como pimientos o guindillas en vinagre. Barreño.
Tiragomas:
Objeto construido con una horquilla de madera, dos cintas de goma elástica y un soporte flexible, que los chicos utilizan para el lanzamiento de piedras de pequeño tamaño.
Tirante:
Arreo de las caballerías.
Tirar:
Repartir el vino con pellejos, desde el jaraiz a las bodegas (Ricardo Martinez).
Tirar pantalón:
Retirarse a algún lugar discreto para defecar. Se utilizaba antes de que hubiese en las casas cuartos de aseo, cuando las necesidades se hacían en la cuadra, el corral, en algún callejón o en el campo. (Damiana Cuenca)
Tiro:
Salida de humos de una chimenea. “Tiene buen tiro”. (Javier Gómez).
Tito:
Moreno, negro. Ej. “Quítate del sol que te vas a poner como un tito". (Damiana Cuenca).
Tito:
Es una clase de legumbre que se utilizaba como forraje para los animales. Parecen habas pequeñas. Almorta.
Tizón:
Parte de madera medio quemada que queda con las cenizas al apagarse la lumbre.
Tizonazo:
Golpe que se da a alguien, supuestamente con un tizón.
Toba:
Onomatopeya usada para llamar a los perros.
Tocón:
Parte correspondiente a las raíces y el arranque del tronco de un árbol. Normalmente se aprovechaba para la lumbre, cortándolo en rajas, y solía emplearse como asiento a las puertas de las casas.
Tocona:
Parte del tronco de un árbol cortado en el que empiezan las raíces. es más grande que un tocón y más ancho. (Damiana Cuenca).
Tomado:
Oxidado, herrumbroso.
Tomarse:
Se dice de las cosas de hierro que por falta de uso o a causa de la humedad terminan oxidándose.
Tomapán:
Pequeña comida de media mañana que se hacía en la temporada de siega, dada la dureza del trabajo y el largo tiempo de dedicación.
Tomar pan
costumbre de comer un poco a media mañana durante las tareas del verano, cuando las jornadas eran muy largas, de sol a sol, y no quedaba más remedio que detenerse un poco para descansar y recuperar fuerzas.
Tontismo:
Tontísimo. Esta forma de la palabra se hace en lo que se llama síncopa lingüística, eliminando la letra í del superlativo del vocablo. (Obdulia).
Topetazo:
Golpe que algunos animales sin cuernos dan a las personas con la cabeza.
Toquilla:
Complemento de la ropa de las mujeres, parecida a un mantón pequeño, que se pone sobre los hombros cuando hace un poco de frío o quiere cubrirse en parte esa zona del cuerpo.
Torca:
Sima. Paloma torcaz (Obdulia).
Torcida:
Mecha que se sumerge en el aceite del depósito del candil, sacando uno de sus extremos para prenderla y que dé luz.
Tordo:
Pájaro de unos 24 cm de largo, cuerpo grueso, pico delgado y negro, lomo gris aceitunado, vientre blanco amarillento con manchas pardas redondas o triangulares y las cobijas de color amarillo rojizo. Es común en España y se alimenta de insectos y de frutos. Robusto en la base, alas alargadas y plumaje eréctil, negro brillante el macho y negro grisáceo la hembra. Es semejante al estornino. En otras partes se le conoce como mirlo, malvís o zorzal charlo.
Tordo:
Se dice del mulo cuyo pelo es de color grisáceo, por tener mezcla de negro y blanco. (Obdulia).
Tornadora:
Apero de hierro en forma de media circunferencia que se enganchaba en la parte de atrás del trillo para que diese la vuelta a la parva.
Tornar:
Remover la parva con horcas o con las tornadoras para que se trillen bien todas las mieses.
Torrendo:
Tajada de tocino frito. Torrezno.
Tozolon:
Golpe dado haciendo un movimiento brusco del cuello. Suelen hacerlo algunos animales y, por extensión, puede utilizarse en sentido figurado entre las personas.
Traba:
Cuerda usada para atar las patas de los animales.
Trabar:
Atar las patas de los animales para que no se escapen. Se hace con las ovejas para esquilarlas.
Tralla:
Palo de un metro a metro y medio de largo, que tiene una correa sujetada en la parte de arriba, usada para arrear a la yunta.
Tranca:
Palo grueso que se ponía detrás de las puertas para cerrarlas. (Damiana).
Trancar:
Cerrar una puerta con la llave.
Trapisondas:
Travieso. Se utiliza normalmente con los niños, pero también puede emplearse refiriéndose a jóvenes o personas adultas, teniendo en este caso un sentido algo más peyorativo, como tarambana.
Trasnochar:
En nuestro pueblo era costumbre, desde noviembre a febrero, después de haber cenado en casa, ir a trasnochar a la casa de algún vecino, con el cual se tenía una buena amistad. Se jugaba a cartas hasta altas horas de la noche, o se pasaba un buen rato de tertulia en torno a la lumbre (que casi siempre había un jarro de vino muy próximo) debido a que en esa época del año no era necesario madrugar ya que las faenas del campo permitían un cierto relajo. Únicamente se madrugaba un poquito para ECHAR a los animales. En nuestro pueblo había este dicho: Trasnochar de los Santos a las Candelas (Damiana).
Trasponer:
Ponerse al otro lado de una cosa, de manera que desaparece a los ojos del observador. Se usa para referirse al sol en el momento de ocultarse, que normalmente desaparece detrás de una montaña o del horizonte. (Obdulia).
Traspuesto:
Es el participio del verbo trasponer, que se utiliza para referirse a la puesta del sol, pero por extensión también se emplea hablando de las personas que se quedan dormidas: después de comer se queda traspuesto en un santiamén. (Obdulia).
Trastornar:
Trabarse un animal con la cuerda que lo sujeta hasta caerse enredado con ella y ser incapaz de levantarse sin ayuda de una persona.
Trazas:
Estilo, pinta, apariencia. Manera de vestirse o acicalarse sin mucho interés. Tienes malas trazas.
Trébedes:
Trípode. Es un instrumento usado en la cocina, que tiene tres patas y un mango, todo metálico, que se emplea como soporte de sartenes, cazuelas y demás cacharros para guisar en la lumbre. Disponen de una horquilla movible para apoyar el mango de la sartén.
Tremolino:
Airón fuerte que se produce por el verano, que se mueve muy deprisa y dando vueltas, llevándose todo por delante. Torbellino.
Trescalarse:
Empaparse la ropa por el agua de lluvia o por cualquier causa, como caerse en un charco o tirarse el contenido de un recipiente por encima.
Tresnal:
Pequeño agrupamiento temporal de haces hecho en la finca después de la siega, antes de acarrearse a la era para la trilla.
Trilla:
Es la palabra genérica que se refiere a todo lo relacionado con las labores de las eras: el hacinado de los haces, la propia trilla, la bielda, el acarreo y todas las demás tareas.
Trillar:
Acción de pasar el trillo durante horas por la parva hasta que ha hecho su labor.
Trillo:
Apero necesario para separar el grano de la espiga o la legumbre de la vaina, a la vez que se troceaba la paja por la acción de las piedras de pedernal incrustadas en la parte de abajo dejándolas más o menos de dos dedos de largo.
Troje:
Recuadro hecho de obra de un metro de altura aproximadamente donde se almacenaba el cereal según su clase hasta el momento de ser vendido o utilizado.
Trompa:
Peonza. Eran de madera, con forma parecido a una pera pequeña y se le hacía bailar enrollándola una cuerda y tirándola con toda la fuerza.
Trompicar:
dar un traspiés. Tropezar.
Tronchar:
Cortar algo con la mano o por la fuerza del viento, como un árbol o una rama.
Troncho:
tronco de algunas verduras, como las berzas o las lechugas.
Troneras:
Persona libertina? "Menudo troneras estas hecho”.
Tronzar:
Quebrar. “Se tronzó el ala”. Romper algo, especialmente hacerlo de forma violenta y sin que lleguen a separarse del todo sus partes.
Tufo:
Gas venenoso producido al cocer el mosto, que puede haber en las bodegas poco ventiladas. También pueden producirlo los braseros, pero es más raro. Alguna vez se ha oído de gente que ha muerto por el tufo.
Tunante:
Pícaro. Que es astuto y hábil para obrar 3n benéfico propio.
Tunda:
Pegar una tunda, apalear. Se cree que esta palabra viene de cuando se tundía los paños en los batanes para igualar el tejido.
Turma:
Testículo de los mamíferos.
Tuso:
Voz utilizada para despachar a los perros. "Tuso, tuso. Márchate." .
Tuta:
Juego de puntería en el que los jugadores ganan las fichas colocadas sobre un cilindro de madera de pequeñas dimensiones puesto vertical al que debe derribarse tirándole una piedra acordada o un tejo.
Tutiplén:
Coger lo más posible de una cosa. Cogimos tomates a tutiplén, hasta que no nos cabían en el caldero.
Letra U:
Ubio:
Apero para enganchar la yunta al carro, el arado y otros aparatos que necesitan usarse tirados por animales. Yugo.
Uncimero:
Lo que está más alto, encima.
Uncir:
Enganchar a las caballerías al carro, arado, trillo o demás aperos de tiro para trabajar con ellos.
Untar el morro:
Se utiliza en sentido figurado, queriendo amenazar a alguien con pegarle un golpe en la boca. (Obdulia
Letra V:
Vadera:
Sitio poco profundo de un río o un arroyo, por donde se puede atravesar a pie sin necesidad de puente. (Obdulia)
Vagar:
tener tiempo para hacer algo. “quiero ir a verte, pero no me vaga nunca”.
Vainillas:
Se conocen por este nombre las judías verdes, incluyendo la parte exterior que las envuelve, que se emplean como verdura comestible. Cuando están secas se les llama vainas.
Vallejo:
Valle pequeño. “vallejo Lendrino”.
Varciar:
Verter el contenido de una cosa. Vaciar.
Vardusca:
Vara muy larga y flexible sin refinar.
Varduscazo:
Golpe dado con un palo o vara flexible.
Vasero:
Alacena de la cocina para colocar vasos.
Vaquilla:
Es una especie de disfraz utilizado por los mozos en carnaval. Se hacía con un armazón de palos a los que se ponía dos cuernos de cabra o de buey en las puntas y se corría con ellos detrás de las mozas para levantarles las faldas y meterlas miedo jugando. Antiguamente cuentan que los mozos se tapaban el cuerpo con sacos para parecer más a una vaquilla, pero con el tiempo esta costumbre ha ido perdiéndose hasta desaparecer del todo.
Vedija:
Lana suelta del vellón de la oveja o procedente de una borra que todavía no tiene bien formado el vellón.
Velas:
Mocos que cuelgan de la nariz de los niños.
Vencejo:
Manojo de plantas de centeno sin grano, que se anudan por las espigas para atar los haces de los cereales.
: Vendinviar:
Cosechar las uvas de las viñas.
Vergara:
arbusto de ramas largas, delgadas y muy flexibles, que sedan en las márgenes de los ríos y en zonas frescas.
Vertedera:
Arado de reja grande y curva, preparado para remover la tierra a mayor profundidad y voltearla para conseguir mayor rendimiento.
Viso:
Prenda femenina colocada por debajo de la falda o del vestido, usada para impedir la posible transparencia de la tela.
Vinatero:
Vendedor de vino ambulante.
Viñadero:
Guarda de las viñas.
Vocear:
Gritar. Hablar muy alto.
Voceras:
Persona que habla mucho y demasiado alto.
Vocinglero:
Persona que habla excesivamente alto, da muchas voces.
Voltiqueta:
Voltereta, chingoleta.
Volver tarumba:
Cansar a alguien insistiendo demasiado en un tema. Volverle loco. Atontarlo.
Votar:
Sacar el agua, a cubos, de los pozos del río para pescar de forma fortuita.
Letra Y
Yero:
Legumbre de forma esférica que se empleaba como forraje para los animales.
Yunta:
Pareja de animales destinados a servir de tiro o carga para hacer las labores del campo. Durante siglos se hacían con parejas de bueyes, menos frecuentes con una vaca y un buey o un burro, pero a partir de los años cincuenta se empezaron a utilizar los mulos o machos.
Letra Z
Zagones:
Pieza de tejido fuerte que sigue la forma del pantalón hasta la rodilla y se utilizaba durante la siega para proteger la ropa por la zona delantera.
Zaguán:
Entrada de una casa. Es espacio cubierto, situado dentro de una casa e inmediato a la puerta de la casa.
Zaguero:
Se dice de algunos animales del rebaño, que se acostumbraban a colocarse al final de todos. Ir de zaguero. Que va, que se queda o está atrás.
Zambomba:
Es el nombre que recibe la vejiga del cerdo obtenida en la matanza, la utilizan para hacer el instrumento con un cilindro hueco. En tiempos debió de usarse con fines lúdicos como instrumento musical de percusión, pero en los últimos años su uso se restringía a la elaboración de una pelota.
Zanganilla:
Palo que se cuelga en el cuello a los galgos para impedir su caza en tiempos de veda.
Zalamero:
Afectuoso, cariñoso, empalagoso.
Zapata:
Pieza de madera cubierta forrada por goma para frenar el carro.
Zaragata:
Algarabía. Puede referirse tanto a jaleo hecho en el sentido de bullicio como a discusiones violentas de niños o adultos.
Zarciar:
Remover, Revolver, tocar sin cuidado todo lo que está a mano.
Zarramanguina:
Especie de “coco” para asustar a los niños.
Zarrapastroso:
Desaliñado. Persona vestida sin gusto ni ocupación a la estética.
Zarrias:
se dice de una persona desaliñada, descuidada por la apariencia de su imagen, que se desendiende del orden de las cosas y no le preocupan sus consecuencias.
Zarriar:
Perder el tiempo en algo innecesario. Enredar
Zascandil: enredador, trasto.
Zaruto:
Persona que no es apañada, deja las cosas a medias y no sirve para nada.
Zoqueta:
Guante de madera utilizado durante la siega para protegerse la mano.
Zoquete:
Rebanada muy gruesa de pan. Persona tarda en comprender. Persona tonta.
Zorrera:
Lugar cerrado y lleno de humo. Humareda.
Zurrapas:
Sentimiento que se halla en los líquidos. Con poca limpieza.
Zurrapo:
Vestidos andrajosos.
Zurrir:
Pegar , dar golpes o palos a los animales. “Zúrrele verás cómo corre”. Sonido de los gases en las tripas. “mira cómo me zurren las tripas.
Zurrón:
Bolsa grande, talega, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas. Especie de bolso empleado por pastores para llevar comida o cosas.